Por Jesús Valero

13/10/24

Nuevas auroras desde Ponferrada.

 El 10 de Mayo se pudo contemplar desde España una aurora boreal. Justo cinco meses después, concretamente el 10 de Octubre, una nueva aurora se dejaba ver desde estos lugares.

Durante estos días el Sol ha estado muy activo, como lo demuestran las continuas manchas solares que se pueden observar. Éstas son de hoy 13 de Octubre de 2024, 16h TU:


La consecuencia de esta gran actividad son la presencia de auroras boreales en lugares del planeta en los que no son nada habituales.








17/5/24

Auroras desde Ponferrada

El pasado 10 de mayo, España vivió una noche histórica al observarse auroras boreales en sus cielos.

Las auroras boreales son fenómenos lumínicos que ocurren en la atmósfera terrestre y de otros planetas al interaccionar el viento solar, flujo de partículas con carga eléctrica que emanan del Sol, con los átomos y moléculas presentes en las capas altas. Generalmente son de color verde, aunque algunas veces presentan colores azules o rojizos, dependiendo del gas que se encuentren.


Cuando en el Sol se produce una tormenta solar, emite gran cantidad de partículas en todas las direcciones. 
Los expertos, entre ellos la agencia estadounidense NOAA, venían avisando desde la mañana del viernes de un evento singular asociado a la región solar activa 3664. Hace unos días, se pudo observar en el Sol una de las manchas solares más grandes y activas de los últimos años. Esta mancha denominada AR3664 emitió una potente eyección de masa coronal (CME) en dirección a la Tierra que ha producido una potente tormenta geomagnética G4, (en una escala hasta G5), la más fuerte desde 2005. Esta tormenta geomagnética llegó a la Tierra hace unos días. Nuestro planeta nos protege de las tormentas solares por medio del campo magnético, que dirige las partículas nocivas el Sol alrededor del planeta. Cuando las partículas de la eyección de masa coronal choca con la atmósfera, los elementos químicos allí presentes como el oxígeno y nitrógeno se ionizan y brillan en distintos colores produciendo las auroras. La intensidad fue tal que se pudieron ver auroras boreales desde lugares donde no es habitual. Estas tormentas geomagnéticas pueden producir fallos en los equipos de comunicaciones y posicionamiento, pero en este caso, gracias a haberla detectado con prontitud no causó incidentes severos.



Durante los siguientes días, la tormenta evolucionó desde una intensidad G4 al nivel G5, la más alta y de extrema peligrosidad en la escala geomagnética. 

Las tormentas geomagnéticas aún no han acabado y este fenómeno podría volver a apreciarse durante varios días debido a que en estas fechas estamos cercanos al máximo de actividad solar, que se espera para finales de año. A medida que evoluciona el máximo de actividad solar, las manchas se disponen en lugares más ecuatoriales, facilitando que las eyecciones se dirijan hacia la Tierra.





18/2/24

Charla astronómica en el ecobar Coherencia de Ponferrada.

Una vez más vuelvo al Coherencia Ecobar en Ponferrada para hablar de Astronomía. Es un lugar lleno de actividades culturales y de entretenimiento para toda persona que se acerque por allí. Tienen una sección cada miércoles titulada "Miércoles con Coherencia" que es donde participo. La primera ocasión fue hace años cuando hablé de los primeros pasos a dar aquellas personas interesadas en esta ciencia. La segunda fue el 14 de junio de 2023 cuando presenté ante el público "Una mirada al firmamento", explicando los principales objetos al alcance del aficionado.

Debido al interés de los que allí estaban, vuelvo para hablar sobre material astronómico, con la charla titulada "Qué se puede ver a través de un telescopio, cuál es el mejor", preguntas casi siempre recurrentes que aparecen en casi cualquier charla astronómica.

Haremos un repaso de los diferentes tipos de instrumental para observar el cielo y veremos lo que se puede llegar a ver a través de ellos.

El Ecobar Coherencia está situado en Ponferrada en un lugar muy céntrico, C/Tras el Ayuntamiento, s/n. La charla será el miércoles 21 a las 20h. Nos vemos allí!





"Desde el observatorio" de la Revista LEO de la Asociación Leonesa de Astronomía

Una vez más, los colegas de la ALA publican una en su Revista LEO nº 139 en la sección "Desde el observatorio", unas líneas sobre mi trayectoria astronómica. Como no puede ser de otra forma, vuelvo a agradecer el detalle de fijarse en mi para incluir mi historia en esta sección.




22/1/23

Cometa C/2022 E3 (ZTF)

Este cometa se descubrió el 2 de Marzo de 2022 en la constelación de Aquila, desde el proyecto ZTF. Al principio se pensaba que se trataba de un asteroide, pero observaciones posteriores, pudieron comprobar que presentaba características cometarias.

En el momento de su descubrimiento se encontraba a 4 UA y presentaba una magnitud aparente de 17.3. A medida que se aproxima al Sol gana más magnitud. En Diciembre de 2022 se le podía observar al amanecer, pero a partir de 2023 ya se observa al anochecer muy bajo, en el horizonte NE.


El 12 de Enero se sitúa en el perihelio y el 1 de febrero estará en su mayor aproximación a la Tierra, a unos 0,28 UA, con una magnitud estimada de 5, por lo que se podría ver en teoría a simple vista desde lugares muy oscuros como una débil mancha blanquecina. A través de la fotografía se puede apreciar una cola verdosa por la presencia de carbono.

Se estima que la última vez que se adentró en las regiones internas del Sistema Solar fue hace unos 50.000 años, cuando el ser humano habitaba en las cavernas.

Para poder contemplarlo más cómodamente, es recomendable utilizar prismáticos o telescopio. Actualmente es visible tan solo desde el hemisferio norte. 


Para encontrarlo en el cielo nos podemos ayudar de varios objetos como referencia:

En la noche del 29-30 de enero, pasará a 10º de la Estrella Polar.

El 1-2 de febrero se encontrará en el punto más cercano a la Tierra, por lo que es de esperar mayor brillo, en torno a magnitud 4. Se encontrará en la constelación de Camelopardalis.

El 10-11 de Febrero se encontrará a 1.5º de Marte.

El 14-15 de Febrero se acercará hasta 1.5º de Aldebarán, en Tauro.



31/3/22

El Hubble descubre la estrella más distante y antigua jamás observada.

El 24 de abril de 1990 el Telescopio Espacial Hubble (HST) fue puesto en órbita en un proyecto conjunto entre la NASA y la ESA. Se denominó así en honor al astrónomo Edwin Hubble, famoso por demostrar en 1920 la expansión del universo midiendo el corrimiento hacia el rojo de las galaxias distantes. 

Con una longitud de 13 metros y una abertura de 2,4 m., el Hubble orbita a la Tierra a unos 590 km sobre el nivel del mar. La ventaja de disponer un telescopio fuera de la atmósfera es que no está afectado por la turbulencia de las capas atmosféricas, la contaminación lumínica, nubes, entre otros factores. 


El HST detecta imágenes en luz visible y en infarroja. Durante estos 32 años de puesta en servicio nos ha deleitado con espectaculares imágenes y estudios científicos sin precedentes de gran valor, como los destinados a la detección de agujeros negros, llegando a la conclusión de que se encuentran generalmente en el centro de las galaxias. También han sido numerosos los estudios de exoplanetas o la observación del impacto del cometa Shoemaker-Levy 9 contra Júpiter en 1994, por citar algunos. En su historia cuenta con varios records, como el de la mayor distancia observada en una galaxia, ubicada a 13.400 millones de años-luz de la Tierra.  

El HST ya ha superado la vida útil que se estimaba en 15 años y está a punto de ser jubilado y sustituido por el nuevo telescopio espacial James Webb, pero todavía nos sorprende con observaciones únicas.

El miércoles 30 de marzo de 2022, astrónomos de la Universidad Johns Hopkins de Baltimore y con participación de científicos españoles del CSIC, liderados todos ellos por Brian Welch, publicaron en la revista Nature un descubrimiento sin precedentes que representa un hito en la historia de la Astronomía. La detección de la luz de la estrella más distante jamás observada, situada a 12.900 millones de años-luz. No es que estuviera a esa enorme distancia, sino que la luz ha tardado en llegar 12.900 años. "Al principio no nos lo creíamos. Estaba mucho más lejos que la anterior estrella de mayor desplazamiento hacia el rojo", según palabras del propio Welch. La estrella fue bautizada como "Earendel" que significa "Estrella de la mañana", ya que existió en los primeros mil millones de años después del nacimiento del Universo en el Big-Band cuando solo tenía el 7% de la edad actual.  Podría tener 50 veces la masa del Sol y ser millones de veces más brillante. 

Los objetos tan distantes observados anteriormente eran cúmulos de estrellas en galaxias primitivas, pero en este caso se trata de una única estrella. A medida que el Universo se expande, la luz de los objetos más distantes se desplaza hacia longitudes de onda más cortas. El anterior objeto más distante observado tenía un corrimiento hacia el rojo de 1.5. En este caso, presenta un índice de 6.2. 


El propio universo ha desvelado la estrella, porque se ha podido detectar gracias a las lentes gravitacionales, alteraciones de la luz de objetos muy distantes provocadas por objetos supermasivos situados delante. La gravedad de estos objetos supermasivos hace que la luz del objeto emisor se "curve", como predijo Einstein en su Teoría General de la Relatividad. De esta forma, la luz de la galaxia que ubica la estrella ha sido ampliada por un cúmulo de galaxias situado delante y distorsionada en un gran arco como un efecto lupa. De esta forma, su brillo se puede magnificar más de 1000 veces. Después de analizar esa luz de la galaxia se pudo detectar la estrella, ya que de otra forma no habría podido ser vista. 

Se estima que debido a su edad, no tenga todas las materias primas de las estrellas conocidas, por lo que se abre una capítulo de estudio emocionante. Uno de los estudios inmediatos podría ser detectar si Earendel es una estrella binaria ya que muchas estrellas masivas lo son, a parte de medir su brillo, temperatura y composición, que es muy interesante porque se formó antes de que el universo se llenara con los elementos pesados producidos por otras estrellas masivas. Si la materia prima que la formó es hidrógeno y helio, estaríamos ante una estrella de la Población III que se supone son las que se formaron después del Big-Bang.

Se espera realizar estas observaciones con el telescopio James Webb. Con este nuevo telescopio se espera llegar más lejos, retroceder más en la historia. 

Ante este nuevo hallazgo estamos más cerca de comprender los orígenes del universo y la formación de las primeras estrellas.


8/6/21

Eclipse anular de Sol de 10 de junio

El 10 de junio se producirá un eclipse de Sol que se podrá ver en buena parte del hemisferio norte.

En la mañana del jueves 10 de junio de 2021 se producirá un eclipse solar. Se inicia en el Océano Atlántico, a una latitud de 23º y terminará en la región de Sinkiang (China). La duración será de casi 5 horas. Se podrá ver como eclipse anular desde Canadá, parte oriental de Groenlandia, Estrecho de Nares, Polo Norte, para acabar su visibilidad como anular en las Islas de Nueva Siberia y en la República de Sajá. La duración de la totalidad será de 3 minutos y 51 segundos y se producirá en una franja de unos 500 km de ancho, entre la isla de Ellesmere y Groenlandia.

El eclipse anterior que se pudo ver desde España fue en 2017, pero fue al ocaso por lo que no se vio el fenómeno completo.

Los próximos eclipses ocurrirán el 25 de octubre de 2022, que será parcial. El 12 de agosto de 2026 se verá un eclipse total. Otro al año siguiente y uno anular el 26 de enero de 2028.

Por qué se producen los eclipses solares:

Los eclipses solares se producen al posicionarse la Luna entre la Tierra y el Sol, cubriendo su disco. Hay tres tipos de eclipses: Totales, parciales y anulares. En este caso será un eclipse anular. El disco lunar tendrá un tamaño aparente menor que el del Sol y no lo ocultará en su totalidad.

La Luna gira alrededor de la Tierra aproximadamente una vez al mes. Para que se produzcan los eclipses, tiene que haber un alineamiento casi perfecto entre los tres astros, pero la órbita de la Luna alrededor de la Tierra está inclinada 5º sobre el plano por el que orbita la Tierra alrededor del Sol. Si no fuera así, lógicamente se produciría una eclipse de Sol y de Luna cada mes. 

Debido a esta inclinación en las órbitas, no siempre coincidirán los discos solar y lunar en el cielo. Así, se producen entre 4 y 7 eclipses al año, incluyendo los de Sol y los de Luna.

Visibilidad en España:

Desde España lo veremos como eclipse parcial, siendo la mejor zona la situada más al noroeste, siendo Galicia la región más favorecida, como se aprecia en la imagen inferior. Comenzará a las 10:56 y finalizará a las 12:35, (horarios dependiendo de la zona). El máximo se producirá a las 11:43, momento en el que el disco lunar ocultará aproximadamente un 20% del disco solar.

Aspecto del eclipse en diversas zonas de la península.


Cómo verlo:

Hay varias formas para contemplar el fenómeno, siempre teniendo precaución, NO MIRANDO DIRECTAMENTE AL SOL SIN LA PROTECCIÓN ADECUADA! Lo más seguro es con unas gafas homologadas para ver eclipses solares o proyectando la imagen solar a través de un instrumento óptico sobre una pantalla blanca, pero sin mirar a través de él! No emplear instrumentos ópticos sin los filtros adecuados porque nos producirá daño en los ojos.

Para fotografiarlo, seguir el mismo método, colocando un filtro adecuado delante del objetivo de la cámara.




18/1/21

Súper bólido del 18 de enero de 2021

En la noche del 17 al 18 de enero de 2021, concretamente a las 01:19 del segundo día, se pudo observar un fuerte destello sobre el noroeste español, seguido de un estruendo.

Muchos testigos hablan de un doble fogonazo en el cielo que iluminó la noche. Soy testigo de que la casa retumbó a esa hora. Muchos testigos hablan de que justo después se oyeron los ladridos de varios perros y al cabo de unos dos minutos, oyeron un fuerte estruendo. Algunos hablan como si fuera la explosión de una bombona. Se sucedieron varias llamadas al 112 alertando de que habían observado una potente luz en el cielo seguido de un fuerte ruido.

Numerosas cámaras de vigilancia recogieron el momento. Se pudo observar en todo el noroeste español, norte de Portugal y en estaciones muy alejadas, como en Sevilla situada a unos 600 km.

Quien pudo verlo le llamó la atención sus colores verde azulado y anaranjado. Durante toda la mañana no se comenta otra cosa en las calles de Ponferrada. Muchos medios de comunicación se hacen eco de la noticia y multitud de imágenes circulan ya por la redes sociales.

QUÉ FUE LO QUE OCURRIÓ ESTA NOCHE?

Según las imágenes captadas y las descripciones de quienes lo vieron, se trata de un súper bólido, algo así como una estrella fugaz mucho más brillante. De hecho, se considera bólido cuando el meteoro supera el brillo de Venus, o sea, la magnitud -4. Su origen puede ser de otro asteroide mayor, de un cometa o más raramente de la Luna o Marte. Su velocidad estar entre lo 11 y 70 km/seg.

Al impactar contra la atmósfera terrestre a esa velocidad, se produce una fricción de la materia contra las moléculas de la atmósfera. Esa fricción ocasiona una pérdida de masa, lo que se conoce como ablación. Durante este proceso se pierde aproximadamente un 95% de la masa. A medida que profundiza en las capas de la atmósfera, se producen continuos choques con las moléculas de la atmósfera. Los átomos se separan y los electrones quedan excitados. Para conseguir estabilizarse, liberan fotones, o sea, energía lumínica. En este momento la temperatura de la superficie del meteoroide suele ser de unos 1500 ºC. Los minerales de los que está formado cambian de fase y se evaporan dependiendo del estado de fusión de cada elemento.

Esos fotones tienen distinta longitud de onda según la energía que contiene, por lo que el espectro electromagnético es enorme. Hay un pequeño apartado dentro de ese espectro que es el rango del visible. Los testigos hablaban de colores azules y verdes, lo que significa que los elementos que de los que estaba compuesto pueden ser hierro y magnesio.

QUÉ PUEDO HACER SI TENGO IMÁGENES.

Si fuiste testigo y además tienes imágenes o vídeos, puede contribuir con la Ciencia para ayudar a calcular muchos datos del bólido.

La Red de Investigación sobre Bólidos y Meteoritos (SPMN en inglés), tiene un apartado para reportar los datos de observación. Es muy útil que incluyas los datos que se preguntan. Puedes reportar los datos aquí. Esta Red dispone de una serie de cámaras distribuídas por el territorio que captan continuamente el cielo para recoger imágenes de estos fenómenos.



9/12/20

Conjunción Júpiter-Saturno del 21 de Diciembre.

En los últimos días de este fatídico 2020, se producirá uno de los espectáculos de mayor interés de este año: La conjunción de los gigantes del Sistema Solar Júpiter y Saturno.

Si te has percatado y las nubes te han dejado observar el cielo, te habrás dado cuenta de que en los últimos meses se han visto dos "luceros" hacia el oeste, después de la puesta del sol. A medida que iban pasando los días, estaban cada vez más cerca. Efectivamente, se trata de Júpiter y Saturno. Los dos colosos del Sistema Solar se irán acercando aparentemente cada vez más hasta poder verse casi juntos en la noche del 21 de Diciembre. Este fenómeno astronómico se denomina "conjunción". 

En esta ocasión, ambos planetas se situarán a tan solo 6´ de distancia. Para que te hagas una idea, si has observado la Osa Mayor recordarás las famosas estrellas dobles Mizar y Alcor. Se puede separar a simple vista, pero se ven muy juntas. En esta conjunción planetaria, ambos astros se situarán a casi la mitad de distancia de esas estrellas, por lo que va a ser muy emocionante. De hecho, será difícil separarlos a simple vista. Con un pequeño telescopio los podrás ver en el mismo campo del ocular, acompañados por su séquito de satélites.

Aspecto que tendrán los planetas al telescopio.


EFECTO DE PERSPECTIVA.

Evidentemente, aunque los veamos muy juntos, es un efecto de perspectiva, ya que en la realidad, ambos planetas estás distantes unos 800 millones de km. En ese momento se sitúan más o menos en línea, Júpiter, Saturno y La Tierra.

CÓMO OBSERVAR LA CONJUNCIÓN.

Ese día comienza el invierno. Abrígate bien para evitar el frío.

Localiza un lugar donde tengas una visión libre del horizonte suroeste, ya que los planetas se localizarán bastante bajos en esa zona.

Lleva unos prismáticos o un pequeño telescopio para poder separarlos con comodidad.

El mejor momento es a partir de las 18:15, pero estar tan bajos en el horizonte no disponemos de mucho tiempo antes de que se oculten.

Así se vio desde Ponferrada el día 22 de Diciembre, justo por encima del Monte Pajariel.



En el momento de realizar la foto, atraviesa una avión esa zona del cielo.

A escala real y a través de un pequeño telescopio. Junto a Júpiter se aprecian sus 4 satélites más brillantes.


Aprovecha esta oportunidad, porque no se volverán a ver tan juntos hasta el año 2080.

Suerte!!


Comienzo del ciclo solar 25?

A la vista de los acontecido en las últimas semanas, parece que un nuevo ciclo solar ha comenzado.

Los ciclos solares son periodos en los que el campo magnético del Sol crece y disminuye en un período de 11 años. Cuando está en su máximo, hay mucha actividad en la superficie del Sol en forma de erupciones solares y eyecciones de masa coronaria, donde se expulsan al espacio millones de toneladas de hidrógeno. Después del máximo, la actividad decrece hasta un mínimo. Todo este período dura 11 años.

Una de las características que se aprecian más fácilmente en la superficie del Sol cuando una gran actividad, son las manchas solares, zonas de una gran fuerza magnética.


Los ciclos solares se empezaron a registrar en 1755, aunque se sabía de ellos hace milenios por los observadores asiáticos. Con la invención del telescopio se siguieron más metódicamente. Por lo tanto, hay un registro de 24 ciclos solares.

El período de máxima actividad solar a penas tiene consecuencias para la vida den la Tierra, aunque una gran tormenta solar que se origine en el Sol puede llegar a nuestro planeta y puede interferir en las ondas de radio, GPS, navegación aérea, etc.

Manchas solares de las regiones AR2785 y AR2786, aparecidas entre noviembre y diciembre.



6/7/20

NEOWISE, el cometa del verano

Durante los próximos días ya hay un motivo más para observar el cielo. A parte del espectáculo que prometen las oposiciones de Júpiter y Saturno, sin duda la actualidad para por el Cometa C/2020 F3 NEOWIS.



El 27 de marzo de 2020, el satélite artificial NEOWISE descubrió este cometa. Tiene una órbita casi parabólica, con un período de entre 6000 y 7000 años, aun por precisar. Pasó por el perihelio el día 3 de julio. Aunque su mayor proximidad a la Tierra será el 23 de julio, cuando se sitúe a 103 millones de km, ya lo podemos ver desde hace unos días en los cielo crepusculares matutinos hasta mediados de mes, cuando se podrá ver por la tarde.

CÓMO OBSERVARLO:

Durante estos días se puede observar al amanecer en la constelación de Auriga, brillando con una magnitud entorno a 2. Se percibe claramente a simple vista desde entornos alejados de las ciudades. Es importante asegurarse de tener el horizonte Este libre de obstáculos, porque es en esa zona donde lo encontraremos, aproximadamente por donde va a salir el sol.
Aparecerá por el horizonte hacia las 4:30 de la madrugada y será visible hasta las 6:15 aproximadamente, momento en que la claridad del sol nos impida verlo.

Lo primero es localizar Capella, la estrella principal de la constelación de Auriga. El cometa se sitúa entre la estrella y el horizonte. Otra forma de localizarlo es aprovechar el brillante Venus, que brilla como Lucero Matutino en estos días. Los tres astros forman un ángulo recto.

Lo podremos observar fácilmente a simple vista, aunque se puede recurrir a unos prismáticos mejor que a un telescopio.

Mapa de localización para los próximos días.


Más fotos:

















































































Efemérides para los próximos días desde Ponferrada (León):

Date       UT      R.A. (J2000) Decl.    Delta     r     El.    Ph.   m1     Sky Motion        Object    Sun   Moon
            h m s                                                            "/min    P.A.    Azi. Alt.  Alt.  Phase Dist. Alt.
2020 07 05 050000 06 04 02.4 +32 47 46   1.100   0.299   15.6  66.1   8.5    4.49    025.1    240  +16   +00   1.00   165  -01
2020 07 06 050000 06 08 09.0 +34 25 04   1.064   0.305   16.7  72.8   8.5    4.72    030.4    238  +17   +00   0.99   154  +08
2020 07 07 050000 06 13 20.0 +36 02 03   1.028   0.315   17.7  79.1   8.5    4.98    035.8    237  +17   +00   0.95   142  +16
2020 07 08 050000 06 19 42.0 +37 37 54   0.992   0.327   18.7  84.9   8.6    5.28    041.1    235  +18   +00   0.90   131  +24
2020 07 09 050000 06 27 21.2 +39 11 51   0.957   0.342   19.6  90.0   8.7    5.60    046.2    233  +19   +00   0.83   120  +31
2020 07 10 050000 06 36 23.8 +40 42 57   0.924   0.358   20.5  94.5   8.8    5.96    051.1    231  +19   -01   0.75   110  +38
2020 07 11 050000 06 46 55.4 +42 10 08   0.892   0.376   21.4  98.4   8.8    6.33    055.8    229  +19   -01   0.67   101  +43
2020 07 12 050000 06 59 01.1 +43 32 08   0.861   0.395   22.3 101.6   8.9    6.73    060.5    227  +19   -01   0.57   092  +46
2020 07 13 050000 07 12 44.8 +44 47 22   0.833   0.414   23.3 104.1   9.0    7.13    065.2    225  +18   -01   0.48   083  +47
2020 07 14 050000 07 28 08.3 +45 54 01   0.806   0.435   24.3 106.0   9.1    7.53    069.9    223  +17   -01   0.39   075  +46
2020 07 15 050000 07 45 10.3 +46 49 59   0.783   0.456   25.4 107.3   9.2    7.92    074.6    220  +16   -01   0.29   067  +43
2020 07 16 050000 08 03 44.9 +47 33 03   0.761   0.478   26.6 108.0   9.3    8.30    079.5    218  +15   -01   0.21   059  +38
2020 07 17 050000 08 23 40.6 +48 00 59   0.743   0.500   27.9 108.2   9.4    8.64    084.4    216  +14   -01   0.13   052  +31
2020 07 18 050000 08 44 40.0 +48 11 49   0.727   0.522   29.3 107.8   9.5    8.94    089.4    213  +12   -02   0.07   045  +23
2020 07 19 050000 09 06 20.1 +48 04 07   0.714   0.544   30.8 107.0   9.7    9.18    094.4    211  +10   -02   0.03   038  +14
2020 07 20 050000 09 28 14.6 +47 37 09   0.704   0.567   32.5 105.7   9.8    9.37    099.2    209  +08   -02   0.00   033  +05
2020 07 21 050000 09 49 56.2 +46 51 05   0.697   0.589   34.2 104.1   9.9    9.48    104.0    206  +06   -02   0.00   029  -05
2020 07 22 050000 10 10 59.8 +45 47 03   0.693   0.611   36.0 102.2  10.0    9.51    108.4    204  +04   -02   0.03   028  -15
2020 07 23 050000 10 31 05.0 +44 26 56   0.692   0.634   37.9 100.0  10.1    9.46    112.5    202  +01   -02   0.08   030  -25
2020 07 24 050000 10 49 57.4 +42 53 11   0.694   0.656   39.8  97.6  10.2    9.34    116.3    200  -01   -02   0.15   034  -34
2020 07 25 050000 11 07 28.6 +41 08 36   0.698   0.678   41.7  95.1  10.4    9.15    119.7    198  -04   -03   0.24   040  -43
2020 07 26 050000 11 23 35.4 +39 16 03   0.706   0.700   43.5  92.5  10.5    8.91    122.7    197  -06   -03   0.35   047  -49
2020 07 27 050000 11 38 19.1 +37 18 14   0.716   0.722   45.3  89.8  10.6    8.61    125.3    195  -08   -03   0.46   055  -52
2020 07 28 050000 11 51 43.3 +35 17 34   0.728   0.744   47.1  87.2  10.8    8.27    127.6    194  -11   -03   0.58   064  -52
2020 07 29 050000 12 03 53.7 +33 16 07   0.742   0.766   48.7  84.6  10.9    7.91    129.6    193  -13   -03   0.69   073  -47

13/6/20

Sección de Astrofotografía Revista LEO

Ya está en la calle el nuevo número de la Revista LEO de la Asociación Leonesa de Astronomía. Corresponde al número 131 del verano de 2019.

Tengo el honor de salir en la sección de Astrofotografía titulada "Disparando al cielo", todo un detallazo de los  colegas de León se se fijaron en mi para cubrir esa sección.
El día 11 de junio hicieron la presentación de la Revista en su Observatorio Astronómico Municipal "Pedro Duque" situado en Coto Escolar de la capital leonesa. Al acto tuvieron el detalle de invitarme y dede luego, para allí que fui. Además, aprovecharía para saludar a antiguos compañeros de asociación, ya que formé parte de la ALA durante un corte período de tiempo entre 2008 y 2009.

En el interior de la cúpula con Xuasús González, ambos con mascarilla por la COVID-19. 


El acto comenzó a las 22 h en el salón de actos del observatorio, donde Xuaxús Gonzálex explicaba a los asistentes el contenido del nuevo número. Me pidieron que comentara mi experiencia en astrofotografía y sobre las dos fotos que acompañan el artículo.





A continuación se esperaba observar algunos Messier con el telescopio, pero lo impidió la climatología.

Agradezco a la Asociación Leonesa de Astronomía (ALA) el que me hayan invitado y se fijaran en mi para su sección de la Revista. Muchas gracias!!

Sección de Astrofotografía de LEO, nº 131.



30/9/19

Resumen VII Jornadas Andaluzas de Astronomía

Durante el fin de semana del 27 al 29 de Septiembre, se celebraron en Piconcillo (Córdoba) las VII Jornadas Andaluzas de Astronomía organizadas por la RAdA y por la Asociación Astronómica de Piconcillo, con gran asistencia de público y actividades muy interesantes.

Desde hace unos meses estaba invitado a las jornadas para exponer un tema sobre estrellas variables, todo un honor para mi mostrar a los colegas andaluces mis experiencias en ese campo. Estaba deseando que llegara el fin de semana en el que conocería personalmente a muchos colegas y astrónomos profesionales que estaban citados y por fin llegó.
Expongo el resumen de un fin de semana cargado de buenos momentos, de compartir números de teléfono, de poner caras a los audios y correos de otros colegas, a afianzar amistades...

Después de recorrer 685 km por carretera, por fin llegamos a Fuente Obejuna, lugar donde se desarrollarían la mayor parte de las actividades.


Siempre tuve la duda de si se escribía "Fuenteovejuna", "Fuente Obejuna" o "Fuente Ovejuna". Un escrito en la plaza del Ayuntamiento lo aclara todo. Según dice la placa, Fuente Ovejuna o Fuenteovejuna, es la grafía correcta cuando se trata de la obra literaria de Lope de Vega, mientras que Fuente Obejuna es el nombre de la población.


La mayor parte de las calles tienen este aspecto. Las paredes de las casas son de color blanco, como las de los pueblos de la contorna, algo que llama la atención a los que venimos del norte.














Acto de apertura de las jornadas con miembros de la Asociación Astronómica de Piconcillo, Presidentes de la RAdA y FAAE y Alcaldesa de Fuente Obejuna.

Programa del viernes y sábado.

Durante mi charla sobre estrellas variables.

Al llegar a Piconcillo, nos entregan una bolsa con una camiseta, identificación y la documentación de las Jornadas. Según el programa, la primera conferencia era la mia. Hablé sobre las estrellas variables. Al final pude resolver algunas preguntas. 



Al finalizar las ponencias orales, pude charlas un rato con Blanca Troughton, presidenta de la Federación de Asociaciones Astronómicas de España FAAE, que nos habló precisamente en su conferencia de esa organización. 

Por la noche tuvimos una observación astronómica en Piconcillo, donde pude comprobar la extraordinaria calidad del cielo que tienen por allí.

Al día siguiente tuvimos una visita al Centro de almacenamiento de residuos radioactivos de El Cabril, situado en Hornachuelos. 






Pude comprobar que en la zona existe una brigada del INFOCA con su helicóptero, del servicio contra incendios forestales de la Junta de Andalucía. En fin, deformación profesional...

Tuvimos una visita guiada por las instalaciones muy interesante. Pudimos conocer el antiguo poblado de El Cabril y adentrarnos por el interior de los pasillos situados bajo las inmensas naves de almacenamiento. 






Desde la ubicación del centro de almacenamiento, se divisa el paisaje típico de la zona, con presencia de numerosas aves carroñeras continuamente sobrevolando los montes y los ciervos que llamaron mucho la atención por la cercanía a la que podías estar.




Aquí tuvimos la excelente conferencia de Guillermo Sánchez "Radiaciones en la Tierra y en el Cosmos" en la que habló sobre los elementos radiactivos presentes en la Tierra y en el Cosmos.




Asistentes a las Jornadas desde las instalaciones de El Cabril.

Por la tarde, en el teatro municipal de Fuente Obejuna, hubo interesantísimas ponencias impartidas por astrofísicos de renombre internacional, como Alejandro Sánchez de Miguel con "Turismo astronómico, Contaminación lumínica y zonas Starlight". 




Enumeró cada una de las organizaciones que se dedican a nivel mundial a luchar contra la contaminación lumínica, el cambio preocupante de las administraciones hacia las farolas del tipo led y sobre las certificaciones Starlight. Destacó los requisitos que tiene que cumplir una zona para ser certificada con esta calificación, bien como reserva o como destino turístico, siendo, por ejemplo, que la calidad del cielo llegue a 21,1 mag/arcseg para ser destino turístico o 21.4 para reserva. 



También tienen que cumplir un seeing máximo. Habló de los problemas ecológicos de la contaminación lumínica y destacó que luchar contra la contaminación lumínica es salud, cultura y ecología.



David Galadí nos habló de la observación de satélites artificiales a simple vista y con telescopio, en una presentación llena de fórmulas matemáticas en la que demuestra la visibilidad de los satélites en el cielo mediante cálculos trigonométricos. 





Posteriormente llegó uno de los momentos más emotivos: La entrega de obsequios a los ponentes por participar en las jornadas. Fue todo un detalle de la Asociación Astronómica de Piconcillo con nosotros y donde yo me sentí muy emocionado rodeado de astrofísicos de renombre internacional.

En el Palacete Modernista de Fuente Obejuna, de nuevo David Galadí nos presentó la exposición "De la Tierra al Universo", un recorrido visual por los principales objetos del cielo. 

Por la noche, de nuevo en Piconcillo, se realizó una observación astronómica. Esa noche nos abrió las puertas de su casa mi amigo Francisco Manuel Santos. Pude conocer su fantástico observatorio de construcción propia, dotado de una SC de 8", refractores y numerosas cámaras CCD. Analizamos algunas imágenes capturadas por él de hace unos días sobre asteroides y detectamos el cambio de brillo del asteroide Eros. Ánimo con esta fotometría Francis...






Al día siguiente le tocaba el turno a Emilio J. Alfaro con su ponencia "Catálogo Gaia".

Fue un fin de semana especial y muy emotivo donde pude compartir la Astronomía con mayúsculas. Quiero agradecer la hospitalidad de todos, pero en especial de Francisco Manuel Santos y su mujer María Jesús que en todo momento se volcaron en atenciones y nos ofrecieron su casa para pasar la noche del sábado, después de conocer su observatorio y cenar en familia. 

Fue una experiencia que no se olvida fácilmente. Muchas gracias amigos!!