Por Jesús Valero

13/12/15

Programa de radio

En Radio 4G Armonía Duero nace un nuevo programa: "Como el día y la noche". Constará de 10 programas de corta duración, en torno a 5 minutos de emisión en el que abordarán temas sobre Naturaleza y Astronomía. Se podrá escuchar todos los 1º y 3º  miércoles de cada mes en la franja horaria entre las 12:30 y las 14:00 h. en la frecuencia 107.5 FM. Este emisora se emite desde Tordesillas (Valladolid), por lo que si estás lejos de allí, también lo puedes escuchar en Internet en Radio 4G Armonía Duero.

En el microespacio dedicado  a la Naturaleza se hablará sobre el aspecto que presenta el entorno natural más cercano en cada mes, una especie de calendario natural en el que podrás saber lo que está ocurriendo en la Naturaleza según avanza el año. Un complemento de esta sección serán otros blogs, como Guía de campo y Momentos mágicos de la Naturaleza.

Algo parecido será el tiempo dedicado a la Astronomía, donde se mencionarán los objetos más interesantes del cielo en ese momento, así como la situación de los planetas y las fases de la Luna, sin olvidar algún acontecimiento relevante de interés. Se hará mención al blog El guía del cielo para completar la información de los objetos observables o cualquier otro dato de interés.

El estreno del programa se ha fijado para el día 16 de Diciembre, entre las 12:30 y las 14:00 h. que es cuando Radio 4G Armonía Duero entra en antena. El resto del día se hace la desconexión nacional.

Si te pierdes cualquier programa no debes preocuparte; Se vuelve a repetir por la tarde, entre las 19:00 y 20:30 h.

Título: "Como el día y la noche".
Días de emsión: 1º y 3º miércoles de cada mes. (el programa del 6 de Enero se pasa para el día 7 de Enero).
Horario: 12:30-14:00 y 19:00-20:30.
Frecuencia: 107.5 FM
Desde Internet, en el siguiente enlaceRadio 4G Armonía Duero

Cuña "Como el día y la noche"




Espero que te guste.


Lluvia de estrellas Gemínidas

Se acerca la Navidad y con ella la última lluvia de estrellas del año, pero no por ello menos interesante: La lluvia de estrellas Gemínidas.

Es una de las lluvias de estrellas más importantes del año, pero como suceden en un mes tradicionalmente escaso de observaciones por el gran público debido, fundamentalmente, a las bajas temperaturas que se llegan a alcanzar por las noches, no es tan observada como lo pueden ser, por ejemplo, las Perseidas en agosto.

Las Gemínidas son originadas por el asteroide 3200 Faeton, siendo la primera lluvia de estrellas relacionada con un asteroide, aunque se cree que este asteroide es el pasado de un cometa. Su nombre proviene del radiante, situado en la constelación de Géminis. Esta constelación aparecerá por el horizonte Este en las primeras horas de la noche y será visible hasta el amanecer. El momento del año para realizar las observaciones si sitúa entre el 4 y el 17 de Diciembre, si bien el máximo es la noche de 13 al 14 del mes. Esa noche se podrán observar entre 120 y 160 meteoros/hora en el mejor de los casos. Sus trazos son de una velocidad moderada de unos 35 km/seg.

Las recomendaciones para observar la lluvia es dirigirse a un lugar despejado y libre de contaminación lumínica. Localizar la constelación de Géminis situada hacia el Este al comenzar la noche, fácilmente reconocible por sus dos estrellas más brillantes, Cástor y Póllux.

En la siguiente imagen te muestro un mapa de localización del radiante, donde también aparece la constelación de Orión, para que no tengas problemas de encontrar la constelación de Géminis.

Mapa de localización del radiante.


11/12/15

Un cometa para esta Navidad

Llegó la Navidad y con ella un cometa para adornar los cielos invernales.
En esta ocasión se trata del Cometa C/2013 US10 (Catalina), descubierto el 31 de Octubre del año 2013 desde el Catalina Sky Survey de Arizona, cuando presentaba una mag. de 18.6
Se trata de un nuevo cometa proveniente de la Nube de Oort que ha ido aumentando se brillo a lo largo de este año, hasta situarse en estos últimos días de 2015 en torno a una magnitud de 5.5, por lo que es visible a simple vista desde cielos muy oscuros.
En Noviembre presentaba tres colas Una iónica de color azulado y dos blanquecinas de polvo.

El primer día del nuevo año será muy fácil de localizar, ya que se sitúa muy cerca de la estrella Arturo (α Boo).



Durante todo ese mes se paseará por la constelación del Boyero para dirigirse hacia la Osa Mayor, donde el 15 de Enero pasará cerca de Alkaid (η UMa).



Y aquí te muestro las coordenadas desde Ponferrada para localizar al cometa en otra fecha.

    Fecha               AR             Decl
2015 12 10  14 18 04.5 -05 45 32       
2015 12 11  14 17 59.4 -05 02 04   
2015 12 12  14 17 54.4 -04 17 15   
2015 12 13  14 17 49.5 -03 31 00   
2015 12 14  14 17 44.5 -02 43 14   
2015 12 15  14 17 39.3 -01 53 50  
2015 12 16  14 17 33.9 -01 02 42  
2015 12 17  14 17 28.3 -00 09 44   
2015 12 18  14 17 22.2 +00 45 12   
2015 12 19  14 17 15.6 +01 42 13   
2015 12 20  14 17 08.5 +02 41 26  
2015 12 21  14 17 00.6 +03 43 01   
2015 12 22  14 16 51.9 +04 47 06   
2015 12 23  14 16 42.2 +05 53 50   
2015 12 24  14 16 31.4 +07 03 22   
2015 12 25  14 16 19.2 +08 15 53   
2015 12 26  14 16 05.6 +09 31 33   
2015 12 27  14 15 50.3 +10 50 33   
2015 12 28  14 15 33.2 +12 13 03   
2015 12 29  14 15 13.8 +13 39 14   
2015 12 30  14 14 52.0 +15 09 17   
2015 12 31  14 14 27.4 +16 43 23   
2016 01 01  14 13 59.7 +18 21 41   
2016 01 02  14 13 28.5 +20 04 22   
2016 01 03  14 12 53.2 +21 51 33   
2016 01 04  14 12 13.5 +23 43 22   
2016 01 05  14 11 28.6 +25 39 54   
2016 01 06  14 10 38.0 +27 41 10   
2016 01 07  14 09 40.7 +29 47 12   
2016 01 08  14 08 35.9 +31 57 56   
2016 01 09  14 07 22.4 +34 13 15   
2016 01 10  14 05 59.1 +36 32 56   
2016 01 11  14 04 24.4 +38 56 44   
2016 01 12  14 02 36.4 +41 24 18   
2016 01 13  14 00 33.1 +43 55 10   
2016 01 14  13 58 11.8 +46 28 48   
2016 01 15  13 55 29.3 +49 04 35   


2/12/15

Variable pulsante descubierta en Pegasus

Las observaciones realizadas en la constelación de Pegasus desde el Observatorio Ponferrada (MPC Z70), has servido para clasificar una estrella como "estrella variable pulsante".
Se trata de GSC 01732-00480, una débil estrella de magnitud 11 situada en el interior del cuadrilátero de la constelación de Pegasus formado por las estrellas α, β, δ, γ, coordenadas 00h 03m 58.63 +26º 19' 56.6".

Más detalles aquí.


3/11/15

El Observatorio Ponferrada co-descubridor de una variable

Durante estos días se ha estado observando la estrella KIC 8462852, dando origen a una serie de imágenes previas con las que trabajamos para obtener los cambios de brillo. Los datos son recogidos por los organismos encargados de recopilar estas informaciones, para posteriormente, explicar el origen de estos cambios observados por el telescopio espacial Kepler y responder las preguntas de los científicos sobre las variaciones de luminosidad que experimenta la estrella.
Desde el observatorio Ponferrada se recogieron una serie de imágenes que sirvieron para obtener datos de la estrella observada. Se pueden consultar aquí. Estas mediciones continúan actualmente.

En la exploración de las imágenes recogidas por todos los observadores que estamos estudiando la estrella, mi colega Ramón Naves pudo medir el brillo de las estrellas del campo, percatándose que una de ellas presentaba una curva de luz típica de estrella variable. Consultando los catálogos existentes, pudo comprobar que esa estrella no estaba catalogada como variable, por lo que pronto capturamos imágenes de la supuesta nueva variable para obtener el mayor número de medidas. Participamos en la captura de imágenes Ramón Naves, Luís Tremosa, Faustino García, Fernando Limón, Juan Lozano, Álex Escartín y yo, quienes enviamos a Ramón Naves los datos obtenidos para su recopilación y publicación.
Hoy hemos recibido la noticia por parte de la AAVSO en la sección The International Variable Star Index el reconocimiento de la nueva variable descubierta, así como sus datos, una variable de magnitud entre 15.15 y 15.75 tipo EW con un período de 0,3182 días, denominación y coordenadas.
Actualmente tiene esta denominación: 2MASS J20062836 +4428223, que coincide con sus corrdenadas.
Estos datos se pueden ver aquí.


Curva de luz de la nueva variable, obtenida en base a la observaciones recibidas. Cortesía de Ramón Naves.

26/10/15

Asteroide 2015 TB145

El próximo 31 de octubre podremos presenciar otra "rozadura cósmica" por parte de un asteroide de los casificados como "objetos cercanos a la Tierra" o NEO, descubierto por Pan-STARRS desde la Isla hawaiana de Maui el 10 de octubre de 2015.
Tiene una tamaño aproximado de 500 m., siendo el objeto más grande que nos ha visitado desde que lo hiciera el asteroide 2004 XP14 en 2006.
Las razones por las que no se ha detectado antes es por la extrema excentricidad de la órbita, 0.86 y porque su inclinación de la órbita, 40º, lo sitúa en latitudes muy elevadas.
Pasará a 1,27 distancias lunares de la Tierra el próximo 31 de octubre a una velocidad de 35 km/seg. lo que se traduce en el cielo a 900"/min. ó más de un diámetro lunar cada 3 minutos. Ese día, a las 11:00 UT se encontrará en la constelación de Tauro a 11° de la Luna. Por lo tanto, el mejor momento para su observación será el amanecer del 31 de octubre, situándose al noroeste de Orión, presentando una magnitud entre 10 y 11. Aquí os dejo las coordenadas de observación desde el Obs Ponferrada (León).

2015 10 28 000000 04 22 28.0 -00 50 55
2015 10 29 000000 04 24 38.4 -00 06 04
2015 10 30 000000 04 29 12.8 +01 31 48
2015 10 31 000000 04 46 16.1 +07 39 04
2015 11 01 000000 15 06 02.1 +26 09 30
2015 11 02 000000 16 00 53.6 +08 41 27
2015 11 03 000000 16 07 59.2 +06 08 40
2015 11 04 000000 16 10 43.0 +05 07 33
2015 11 05 000000 16 12 07.1 +04 34 04

En los momentos que presenta mayor declinación, éstas serán sus coordenadas:

2015 10 30 200000 04 40 46.3 +05 41 25
2015 10 30 203000 04 41 20.6 +05 53 43
2015 10 30 210000 04 41 56.6 +06 06 36
2015 10 30 213000 04 42 34.5 +06 20 07
2015 10 30 220000 04 43 14.2 +06 34 20
2015 10 30 223000 04 43 56.1 +06 49 16
2015 10 30 230000 04 44 40.2 +07 04 59
2015 10 30 233000 04 45 26.8 +07 21 34
2015 10 31 000000 04 46 16.1 +07 39 04
2015 10 31 180000 11 42 11.8 +53 53 58
2015 10 31 183000 12 23 45.7 +51 36 48
2015 10 31 190000 12 57 47.3 +48 47 36
2015 10 31 193000 13 25 01.7 +45 46 35
2015 10 31 200000 13 46 45.5 +42 47 18
2015 10 31 203000 14 04 12.3 +39 57 22
2015 10 31 210000 14 18 22.0 +37 20 25
2015 10 31 213000 14 30 00.6 +34 57 32
2015 10 31 220000 14 39 42.2 +32 48 30
2015 10 31 223000 14 47 52.4 +30 52 24
2015 10 31 230000 14 54 50.1 +29 08 01
2015 10 31 233000 15 00 49.7 +27 34 07
2015 11 01 000000 15 06 02.1 +26 09 30
2015 11 01 180000 15 56 58.6 +10 04 11
2015 11 01 183000 15 57 22.4 +09 55 51
2015 11 01 190000 15 57 45.3 +09 47 49
2015 11 01 193000 15 58 07.3 +09 40 05
2015 11 01 200000 15 58 28.5 +09 32 38
2015 11 01 203000 15 58 49.0 +09 25 26
2015 11 01 210000 15 59 08.7 +09 18 30
2015 11 01 213000 15 59 27.7 +09 11 48
2015 11 01 220000 15 59 46.1 +09 05 19
2015 11 01 223000 16 00 03.8 +08 59 03
2015 11 01 230000 16 00 20.9 +08 52 59
2015 11 01 233000 16 00 37.5 +08 47 07
2015 11 02 000000 16 00 53.6 +08 41 27

Suerte en la captura.

22/9/15

Eclipse de luna del 28 de septiembre

Durante la noche del 27 al 28 de septiembre podremos presenciar un eclipse de Luna. A parte de España, también se podrá ver en América del Sur, parte de América Central y zona más occidental de Europa y África.
El fenómeno coincide con una superluna, por lo que se podrá ver a nuestro satélite algo más grande que lo normal. Lo peor es que el máximo del eclipse se produce a altas horas de la noche, comenzando a las 3:05 de la madrugada del día 28 para finalizar a las 7:22.

Aspecto que presentará la Luna sobre las 4 de la madrugada.
En el siguiente enlace podrás ver las horas a las que sucede el eclipse en distintas localidades, así como otros datos sobre el acontecimiento.
Este fenómeno se produce al colocarse la Luna en el cono de sombra de la Tierra. Al tener nuestro satélite una órbita inclinada con respecto a la eclíptica, los eclipses sólo se producen cuando los tres astros Sol-Tierra-Luna están alineados. Si la órbita de nuestro satélite coincidiera con el de la Tierra, tendríamos eclipses solares y lunares todos los meses.

Eclipse de Luna de 21 de Febrero de 2008.
En la imagen anterior se muestra un momento del eclipse lunar del 21 de Febrero de 2008, similar al que veremos en próximos días. Como se puede apreciar, se pueden ver estrellas debido a la disminución de brillo de la luna llena. El color rojo es debido a la dispersión de la luz del Sol por nuestra atmósfera. Los rayos de luz procedentes del Sol son dispersados por nuestra atmósfera, siendo el color azul el que más se dispersa. Por ese motivo, el cielo se ve de este color. Sin embargo, la luz roja es la que menos se dispersa de todas las longitudes de onda que componen la luz solar, por lo que es capaz de atravesar la atmósfera y llegar hasta la Luna.

Así es como se vio el eclipse desde Ponferrada...

11/8/15

Noche de estrellas en Aliste (Zamora)

La noche del día 21 de agosto organizaré una observación pública de estrellas en la localidad zamorana de Mahide de Aliste.
En esta zona de la provincia de Zamora todavía se puede disfrutar de unos cielos moderadamente libres de contaminación lumínica y las cálidas noches de verano acompañan para estar más tiempo fuera de casa y poder con ello, observar el espectáculo celeste.
Vamos a hacer un viaje estelar, partiendo desde una altura de 400 kilómetros donde se sitúa la Estación Espacial Internacional, que sobrevolará el cielo de esta noche sobre nosotros. Visitaremos nuestra compañera y vecina la Luna, pasando por otra joya del Sistema Solar, "el Señor de los anillos" Saturno. Nos alejaremos un poco más hasta las estrellas más próximas, que junto con otras, forman las figuras de las constelaciones. Conoceremos las principales que se pueden ver en las primeras horas de la noche durante esta época del año, así como algunas de sus leyendas. Todavía en las proximidades de nuestro hogar, veremos el lugar donde reside nuestro Sistema Solar, el brazo de nuestra galaxia la Vía Láctea, repleta de cúmulos abiertos y globulares de estrellas, donde las estrellas se cuentan por miles, nebulosas... Y saliendo de nuestro entorno más cercano, observaremos otros "universos islas" como se les suele denominar a las galaxias, que como la nuestra, se pueden observar en estos días. Seguro que también veremos alguna Perseida, pues aunque el máximo se espera para la noche del 12 al 13 de agosto, se pueden observar estrellas fugaces provenientes de esta lluvia a lo largo de varios días antes y después de esa fecha.

Para la actividad, recomiendo llevar algo de abrigo, pues aunque la temperatura acompañe, el hecho de permanecer quieto va a hacer que nos enfriemos, ayudado por la consecuente bajada de temperatura a medida que avanza la noche. Puedes llevar tus propios prismáticos, planisferio celeste, telescopio...



La actividad se realizará en la localidad de Mahide de Aliste (Zamora), el día 21 de Agosto. El lugar escogido es el conocido como "El Gestil", que se encuentra en la zona del colegio de Mahide. El lugar exacto será detrás del edificio, en el campo de futbito.
Comenzaremos a las 21:30, todavía con bastante luz, pero nos iremos juntando para la zona de observación y poder presencia el paso de la ISS (Estación Espacial Internacional) sobre las 22:00. Si quieres observarla sé puntual a la cita; ella lo será. Después, comenzaremos nuestro viaje.

Ubicación zona de observación. Fuente Google.



14/6/15

Primer año del código Z70

Hoy estamos de celebración: Se cumple un año desde que el MPC reconoce al Observatorio Ponferrada las medidas astrométricas otorgándole el código de observatorio Z70. Y justo este fin de semana, cuando se celebra el II Congreso Pro-Am en Jaen... Es momento de echar por un momento la vista atrás, ver lo que se hizo, aprender de los errores y elaborar un programa de trabajo para el futuro.



Como indicamos en su momento, fue una sorpresa y por otro lado un orgullo, poseer este reconocimiento a la labor realizada desde el observatorio, dadas las condiciones poco favorables del cielo de Ponferrada para la observación astronómica y lo limitado del campo de cielo abarcado.

El hecho de poseer un observatorio donde disponer del material astronómico de forma fija, aumenta considerablemente el número de observaciones a realizar, en contra de la anterior situación en la que se tenía que montar y desmontar el equipo cada noche. Con la obtención de código, las observaciones no sólo han aumentado en número, sino también la ilusión se ha visto reforzada. El hecho de contar con un observatorio remoto aumenta más, si cabe, las noches de observación como luego veremos.

Durante este año se han realizado sobre todo mediciones astrométricas de cuerpos menores que se han reportado al Minor Planet Center para que, junto con los demás datos que reciben de otros observatorios, procedan a su registro, publicación y comprobación con el fin de depurar las órbitas de los diferentes cuerpos menores. En cuanto a observaciones de estos objetos, se han realizado 462 mediciones.

Pero no sólo se ha medido la posición en el cielo de asteroides y cometas; También se hizo observación planetaria con diferentes telescopios a Júpiter y sus lunas, Venus, observación solar y lunar...





El año 2015 comenzó con el cometa C/2014 Q2 (Lovejoy) como objeto destacado en los cielos, descubierto por Terry Lovejoy a finales de 2014 con un telescopio similar al del Observatorio Ponferrada. Durante su recorrido entre las constelaciones se le hicieron varias fotos.


Aquí inmerso en el destello de las luces de la ciudad y cercano al Cúmulo de las Pléyades.


Durante unas observaciones rutinarias a varias galaxias lejanas, nos pareció observar lo que se podía tratar de alguna supernova en esas galaxias. Rápidamente lo reportamos en el Grupo Observadores de SN donde poder solicitar a varios colegas observaciones de esa región del cielo para cotejar que ellos veían lo mismo y dar aviso al organismo encargado de recoger este tipo de observaciones de nuevos objetos. Después de varios minutos en los que mis compañeros captaban esa misma desde sus observatorios situados en Madrid, Cataluña, Extremadura y en Italia, empezamos a recibir sus imágenes en la que quedaba patente de que no había nada. También recibí los comentarios de mi colega Francisco Violat en los que me indicaba que observaba un patrón de ruido que se repetía por varias zonas de la imagen. Al final se trataba de falsas alarmas fruto de algún tipo de ruido de lectura de la CCD, como decía F. Violat. Por cierto, enhorabuena porque tú también celebras estos días de tu primer año con el código Z71.

Aspecto de la imagen captada de la región de UGC9309. Al final se trataba de ruido.

Las noches de invierno son muy frías para pasar todo el rato a pie de telescopio, por lo que decidí confeccionar el observatorio de forma remota para controlarlo desde dentro de casa o desde cualquier punto con cobertura de Internet. 

El 20 de marzo se producía un eclipse parcial de sol.  Desde el observatorio realizamos un pequeño informe para su correcta observación y realizamos numerosas fotografías. Una de ellas fue seleccionada como mejor fotografía de la semana en el espacio "El Tiempo" del informativo territorial de televisión.



El 24 de abril impartí una charla en la Sociedad Astronómica SYRMA de Valladolid sobre la obtención del código MPC en los observatorios. Espero que no sea la última porque la formación es un tema que me fascina.

Esto es lo que se ha realizado a grandes rasgos desde el Observatorio Ponferrada durante este año bajo el código Z70.

De cara al futuro se pretende seguir en esta línea, sobre todo con la realización de astrometría, planetaria y observación de supernovas. Como proyectos inmediatos están las primeras publicaciones sobre medición de dobles en la Revista El Observador de Estrellas Dobles bajo las directrices y la inestimable ayuda de mi colega y amigo Edgardo Rubén Masa
Habrá que ir pensando también en cambiar de CCD; la actual ya está bastante trillada con algunos píxeles defectuosos, lo que dificulta la correcta interpretación de imágenes.

31/5/15

Objetos de cielo profundo de primavera

La primavera es la época del año de las galaxias. Es el momento del año en el que se pueden ver mayor número de galaxias, muchas de ellas al alcance de telescopios pequeños.
Escogeremos una noche sin luna y en cielos oscuros. Mirando entre las constelaciones de Leo, Coma Verenices y Virgo  se encuentra el Supercúmulo de galaxias de Virgo. Allí podremos encontrar galaxias espirales, elípticas, lenticulares, irregulares... en fin, de todos los tipos y tamaños. Pero también podemos ver cúmulos globulares impresionantes, como M3, M13 ó M92.
Esta es montaje con algunas imágenes captadas ayer desde Ponferrada.


En ella se pueden apreciarlas múltiples formas de las galaxias que podemos encontrar en esa región del cielo, así como dos ejemplos de cúmulos globulares.

M 63: Es una galaxia espiral que pertenece a la constelación de Canes Venatici. Se la conoce también como Galaxia del girasol o NGC 5055. Con una magnitud de 8.6 se encuentra a 37 millones de años-luz.
M 53: Es un cúmulo globular situado en la constelación de Coma Berenice. Posee una magnitud de 8.33 y se encuentra a 58.000 años-luz.
M 64: Esta galaxia espiral conocida también como Galaxia del ojo negro o NGC 4826, se encuentra en la constelación de Coma Berenice. Tiene una banda oscura de gas que gira en sentido contrario a las demás estrellas, por lo que se cree que la forma característica de esta galaxia es el resultado de la fusión de dos galaxias, la secundaria más pequeña que la principal. Presenta una magnitud de 8.5 y se encuentra a una distancia de 17 millones de años-luz.
NGC 4565: Es una galaxia espiral de la constelación de Coma Berenice. Su forma alargada se debe a que la vemos completamente de canto. Se pensó que era una galaxia espiral típica,pero estudios recientes han revelado que se trata de una galaxia espiral barrada. Se cree que la zona central es similar a nuestra galaxia. Presenta una magnitud de 9.2 y se encuentra a 47 millones de años-luz.
M 3: Es un cúmulo globular de la constelación de Canes Venatici. Se estima que contiene alrededor de medio millón de estrellas. Presenta una magnitud de 6.2, en el límite de la visión a simple vista desde cielos totalmente oscuros. Se encuentra a 33.900 años-luz.
M 94: Galaxia espiral de la constelación de Canes Venatici. Presenta la característica de poseer tres anillos alrededor del núcleo que resultan ser brazos espirales, con intercambio de gases entre ellos, por lo que se considera una galaxia con una alta tasa de formación estelar. Con una magnitud de 9, se encuentra a 14.5 millones de años-luz.

Esto es sólo una muestra de los objetos que se pueden contemplar en estos días. Un buen momento para percatarse de las inmensas profundidades del cosmos con las distancias de las galaxias situadas a millones de años-luz, a las que alguien calificó como "universos isla". Miles de universos isla con cientos de millones de estrellas cada uno, transitan cada noche por encima de nosotros.

14/5/15

Asteroide 1999 FN53

Así es como se llama el asteroide que pasará cerca de nuestro planeta hoy 14 de mayo de 2015, a una distancia de 0,068 UA.
Fue descubierto por el Lowell Observatory Near-Earth Object  Search (LONEOS) el 31 de marzo de 1999. Tiene un diámetro estimado de entre 600 a 850 m. y su período de rotación es de 3,5 horas. Su denominación provisional es 1999 FN53, aunque tiene el número 285331, con una magnitud de 18.3.

El asteroide no está clasificado como "potencialmente peligroso" para la Tierra, pues no se acerca a menos de 0,05 UA de nosotros. La próxima visita más cercana será en 2134, cuando pasará a 0,060 UA. La órbita de este asteroide se puede calcular para más 8000 años; De hecho, es el intervalo más largo calculado para un asteroide. Su órbita es del tipo Apolo (órbitas en las que el semieje mayor es mayor que el de nuestro planeta y con el perihelio menor que el afelio de la Tierra).

Según las coordenadas calculadas para el Observatorio Ponferrada, hoy estará en AR 05 11 09.3  Decl +16 20 08 con una magnitud visual de 21.3, fuera del alcance del aficionado con medios modestos y cielos polucionados. Está en la constelación de Tauro, al norte de Orión, por lo que, aún teniendo un equipo importante, está inmerso en la luminosidad vespertina, muy cerca del Sol para ser observado. En próximas fechas se irá acercando más a la posición del Sol en el cielo.

A fecha de hoy, hay 12.638 asteroides cercanos a la Tierra que están controlados por los observatorios. Este mes se han descubierto 8 asteroides cercanos a la Tierra y en lo que llevamos de año la cifra asciende a 583 descubiertos.


20/4/15

Charla sobre la obtención del MPC en SYRMA

El viernes 24 de abril voy a dar una charla sobre la obtención del código MPC en la Sociedad Astronómica SYRMA de Valladolid.
Se titula "Obtener del código MPC o cómo hacer astrometría con el sello de calidad".
Se trata de saber los pasos para conseguir el citado código, que otorga el Minor Planet Center bajo los auspicios de la Unión Astronómca Internacional, para poder remitirles datos astrométricos de los cuerpos menores del Sistema Solar y que esas medidas sean tenidas en cuenta para elaborar o refinar las órbitas de estos objetos.
La charla está abierta al público en general y será el viernes 24 de abril a las 19:30 h. en el Aula 302 del Aulario de la Facultad de Ciencias de Valladolid.


1/3/15

Este mes, eclipse de sol

El próximo 20 de marzo se produce un eclipse total de sol en la zona situada entre Inglaterra e Islandia. Desde España tan sólo lo podremos observar como parcial, con una ocultación entre el 59% y el 70%, dependiendo de las zonas. Evidentemente, como la totalidad ocurre en es zona al oeste de Inglaterra, cuanto más al noroeste nos situemos, más superficie ocultada del Sol vamos a observar.

Animación donde se representa la zona de la totalidad.

Represento a continuación los momentos más importantes del eclipse referenciados desde Ponferrada:

Primer contacto: 9:06                    Altura: 17º  
Máxima ocultación: 10:10              Altura: 28º          Oscurecimiento: 73%
Última ocultación: 11:18                Altura: 37º

Mediante los datos anteriores podemos comprobar que visto desde Ponferrada, el eclipse comienza a las 9:06 con una altura sobre el horizonte de 17º. El máximo se producirá a las 10:10 cuando el Sol se sitúe a 28º del horizonte con un oscurecimiento del 73%. El final del eclipse se producirá a las 11:18h cuando el Sol esté a 37º sobre el horizonte.

Este el el aspecto que presentará el Sol en el momento del máximo oscurecimiento:

Aspecto del eclipse el 20 de marzo, a las 10:10. Ponferrada
Para consultar el momento de máxima ocultación en otras localidades puede consultar aquí.

¿Cómo observarlo?

Para poder observar el fenómeno con total seguridad adoptaremos las medidas preventivas que utilizamos para observar el Sol en cualquier otro momento. Aunque su brillo esté mitigado por la Luna, todavía nos producirá daños irreversibles en nuestros ojos si lo observamos a través de un instrumento óptico sin protección.
Para observarlo a simple vista, existen unas gafas especiales con montura de cartón y plástico conocido como Mylar que actúa como "lente" de las gafas. También hay otros aparatos que sirven para observarlo con total seguridad, como el "Solarscope", un artilugio de cartón y un pequeño catalejo que proyecta la imagen solar sobre una pantalla blanca.



Para observalo con medios ópticos también hay varias formas. Una de ellas es por proyección, la más segura. Es semejante al Solarscope, pero esta vez el catalejo es nuestro propio telescopio o prismáticos. Proyectaremos la imagen del Sol sobre una pantalla blanca, cartulina, etc. Para apuntar al Sol, como no podemos mirar a través del instrumento puesto que nos dañaría el ojo, lo que haremos será apuntarlo a ojo, sin mirar a través de él y luego, sobre la sombra del tubo que se forma en la pantalla blanca, iremos moviendo el telescopio/prismáticos hasta que la sombra sea mínima. En ese momento, el eje del telescopio/prismáticos estará apuntando hacia el Sol y podremos ver la proyección sobre la pantalla. Es un método muy apropiado para exponer la imagen del Sol  a un grupo de personas, ¡¡pero tened cuidado de que nadie (generalmente niños), intenten observarlo directamente a través del telescopio!!

Otro método muy utilizado y que da más calidad, es la utilización de filtros de abertura completa, bien con lámina Baader o con filtros de cristal. La lámina Baader se vende el tamaño DIN-A4. Tienes que recortarlas y adaptarla al tubo de tu telescopio mediante un adaptador casero. Asegúrate de que queda bien sujeto. El de cristal ya viene montado sobre una estructura que encaja en el tubo y lleva tres tornillos para asegurar que no se cae. En ambos casos, se colocan directamente sobre el objetivo del telescopio. Es un método muy seguro empleado generalmente para la obtención de fotografías.


Hay otros métodos de observación más caros, como el Prisma de Hershel, fabricado para telescopios refractores. Proporciona imágenes del Sol de muy buena calidad. Lo puedes comprobar en el Centro Astronómico de Tiedra (Valladolid), donde se dispone de uno de estos filtros.
Prisma de Herschel sobre el refractor de 175mm APO del Centro Astronómico de Tiedra con un ocular de 2" TeleVue 41.

Existen telescopios especiales para observar el Sol con un anchoo de banda < 1.0A, con una longitud de onda de 653.3 nm (H-alfa) que nos brinda imágenes espectaculares de las protuberancias solares, granulación solar, etc. Son bastante caros.
No intentes observarlo con esos filtros que se colocan en el ocular. Generalmente vienen marcados como "Sun" ó "Sun filter" y son vendidos con el telescopio como accesorio. Yo que tú me desprendería de él. Se han dado casos de que el cristal se ha roto por las elevadas temperaturas.
En los casos en que utilices un telescopio para observarlo o para obtener fotografías, lo aconsejable sería contar con una montura motorizada que siga al Sol en todo momento. De esta forma siempre lo tendremos en el ocular sin tener que tocar el telescopio.

Este es el resultado del eclipse visto desde Ponferrada:


Y este es el aspecto en el máximo:


La imagen anterior quedó finalista en el concurso del espacio "El Tiempo" de Radio Televisión Castilla y León (RTVCyL) de esa semana.

26/1/15

El asteroide 2014 BL86 cerca de la Tierra

Durante la noche del 26 al 27 de enero, un asteroide de la clase Apolo se aproximará a nuestro planeta. Pasará a una distancia de 1,2 millones de kilómetros, tres veces la distancia que nos separa de la Luna.
Los asteroides de la clase Apolo son aquellos en los que el semieje mayor de su órbita es mayor que el de la Tierra y su perihelio es menor que el afelio de nuestro planeta. Dicho de otro modo, hay dos momentos en su órbita en los que está más cerca del Sol que nosotros. EN estos momentos hay catalogados 240 asteroides de esta clase.



El asteroide fue descubierto el 30 de enero de 2014 por el programa LINEAR (Lincoln Near-Earth Asteroid Research) creado para la búsqueda y seguimiento de asteroides cercanos a la Tierra. Desde su descubrimiento hasta el 23 de enero de este año se han realizado 197 observaciones. Se le denomina 2004 BL86, pero su número de catálogo oficial es 357439. Tiene un tamaño de entre 500 a 900m de diámetro y está clasificado dentro de los asteroides potencialmente peligrosos.

Se puede observar con prismáticos o con un pequeño telescopio, como un pequeño punto de luz de magnitud 9, en la constelación de Cáncer, cerca de donde se encuentra estas noches el planeta Júpiter, al que se puede utilizar como referencia, situado en el cénit a media noche. A medida que avanza la madrugada, el asteroide atravesará la región central de la constelación para atravesar el cúmulo abierto del Pesebre (M44) entre las 5 y 6 de la madrugada del 27 de enero. 




7/1/15

Galileo y sus lunas

Hoy 7 de enero de 2015 se conmemora un hito que cambiará la Ciencia en el campo de la Astronomía. Sin duda, tal día como hoy hace cuatro siglos se produjo un antes y un después en lo que a la observación astrónomica y comprensión del sistema solar se refiere.

Hay que remontarse 405 años atrás, hasta el 7 de enero del año 1610 y a un lugar: Universidad de Padua donde trabajaba Galileo Galilei. Galileo tenía un pequeño catalejo de 30 aumentos, mucho más pequeño y rudimentario de los que podemos tener por casa. Ya había observado la luna con su pequeño catalejo, descubriendo que su superficie estaba cubierta por cráteres, valles y montañas. Después de su descubrimiento en nuestro satélite, es de suponer que querría observar más astros del cielo. Le llamó la atención un objeto brillante en el cielo nocturno. Era Júpiter, el gigante del Sistema Solar. Júpiter ya había sido observado antes por el astrónomo chino Gan De en el año 364 a.C., pero sin telescopio, por supuesto. Lo que vio Galileo le debió causar gran impresión. Cerca del planeta había tres pequeños puntos de luz perfectamente alineados.
Una semana después de su primera observación al planeta, volvió a dirigir su catalejo a Júpiter y esta vez sí que se llevaría una gran sorpresa: ¡Esos tres puntos de luz eran en realidad cuatro y habían cambiado de posición! Se dio cuenta de que orbitaban en torno al planeta.


Para el astrónomo, filósofo, matemático y físico italiano protagonista de nuestra historia, el sistema de Júpiter y sus lunas era un modelo a escala de todo el Sistema Solar. Este hecho provocó una conmoción en toda Europa. Se llegó a la conclusión de que todo el sistema de los cielos había quedado destruido y debía arreglarse. Habría que desterrar el sistema aristotélico y afianzar el sistema defendido por Copérnico que decía que el Sol es el centro del Sistema Solar.


Galileo defendió durante unos 20 años el sistema heliocéntrico, difundiéndolo públicamente, lo que le valió el castigo de la inquisición.

Hoy es un buen día para rememorar este acontecimiento tan importante en la historia. Después de observar el cometa C/2014 Q2 (Lovejoy), que recuerdo que hoy es el día de su máximo brillo, http://www.elguiadelcielo.blogspot.com.es/2015/01/empezamos-2015-con-un-cometa-c2014-q2.html podemos ver a Júpiter a media noche, alto en el cielo brillando con una magnitud de -2.04,  muy cerca de la Luna.


4/1/15

Empezamos 2015 con un cometa: C/2014 Q2 (Lovejoy)

Durante los últimos días de 2014 hemos podido disfrutar en los cielos invernales de la presencia de un cometa bastante brillante, pero es ahora, en los primeros días del mes de enero de 2015 cuando podremos observarlo mejor.
El cometa fue descubierto el 17 de agosto de 2014 por el astrónomo aficionado Terry Lovejoy, con telescopio SC de 8" (similar al del Observatorio Ponferrada), en la constelación de Puppis, cuando presentaba una magnitud de 15. En diciembre de 2014 ya había subido a la magnitud 7.5, fácilmente visible con prismáticos. El 7 de enero el cometa presentará su mayor brillo, pues es justo cuando pasa más cerca de la Tierra, concretamente a 0.469 UA. Hay que recordar que 1 Unidad Astronómica (UA) es la distancia que hay entre el Sol y la Tierra. En este momento se podrá ver incluso a simple vista desde cielos oscuros,presentando una magnitud de 5.
Se cree que esta no es la primera visita al Sol; Pudiera tener un período orbital  de unos 13.000 años.



La imagen superior muestra el aspecto del cometa en la noche de ayer 3 de enero. En la parte inferior de la foto he superpuesto una foto detalle en blanco y negro y otra para el análisis de las isofotas.
Como se puede comprobar, presenta una pequeña cola hacia la parte superior izquierda, no visible en su totalidad porque el cometa está situado de frente a nosotros (la cola queda detrás). El color verdoso de la coma es debido a la emisión de gas carbono y de monóxido de carbono ionizado.


Esta imagen muestra un pequeño plano celeste que ayudará a su localización durante el mes de enero. Los números indican la posición del cometa en ese día. Como puede verse, a primeros del mes de sitúa al suroeste de la constelación de Orión, entre Lepus y Eridano. A mediados del mes estará en Tauro para acabar enero en los dominios de la constelación de Andrómeda.

La siguiente imagen es el aspecto que presentaba la noche siguiente, el 4 de enero. Continúa con la coma de unos 15' de arco. La magnitud que estoy reportando, coincidente con la de la inmensa mayoría de los datos de mis colegas es de 4.8, algo más brillante las estimaciones de las efemérides, aunque estos días tenemos el efecto crepuscular de la luna llena, un tema aún no estudiado en profundidad, pero que según algunos autores, la proximidad relativa de la luna llena a un cometa hace que éste sea entre 1,5 a 4 magnitudes más brillante (Stephen Elberg, 1985), aunque todo depende del aspecto del cometa, de la distancia luna-cometa (si es menor de 30º el efecto es más acusado), de la fase lunar, etc. Veremos a ver qué ocurre con el brillo del cometa cuando avance la fase lunar y desaparezca de los cielos en las primeras horas de la noche.


Los datos correspondientes a esta foto son los siguientes:

C/2014 Q2    2015 01 04.90590 04.8   15M 5           11X70 B      V22

Donde aparecen señalados respectivamente, el nombre del cometa, el momento de su observación en días julianos, magnitud (4.8), el diámetro de la coma en minutos de arco, grado de condensación, equipo utilizado, en este caso unos prismáticos de 11x70mm y el código de observador que en mi caso es el V22.

Y aquí adjunto las coordenadas para este mes separadas por intervalos de 5 días y referenciadas para su localización a las 21h UT (22 h local) desde el observatorio Ponferrada.

CK14Q020
Date       UT      R.A. (J2000) Decl.     m1    
            h m s                                                           
2015 01 05 210000 04 29 37.8 -07 49 57   5.0   
2015 01 10 210000 03 55 56.7 +04 43 15   4.9   
2015 01 15 210000 03 25 50.3 +16 13 08   5.0   
2015 01 20 210000 03 00 08.0 +25 33 25   5.2   
2015 01 25 210000 02 38 51.4 +32 43 20   5.4   
2015 01 30 210000 02 21 33.5 +38 10 39   5.7  

Fuente: MPC     




Fotografía del cometa en la noche de Reyes. Está inmerso en la constelación de Eridano, con una magnitud visual de 4,8.



Imagen al día siguiente de presentar su mayor brillo. Ayer no pude observar por presencia de niebla. La magnitud el día de la foto, 8 de enero, era de 4,2.





Otra imagen del cometa, esta vez desde Cabañas Raras, una localidad cercana a Ponferrada.



Aquí tienes las coordenadas para su localización, separadas cada 5 días, hasta el 1 de abril. Están referenciadas a las 21h UT desde mi observatorio Ponferrada Z70.

Date              UT      R.A. (J2000) Decl.          m1     
                     h m s                                                            
2015 02 15 210000 01 46 06.9 +49 07 18     5.8    
2015 02 20 210000 01 39 29.6 +51 28 33     6.1    
2015 02 25 210000 01 34 21.4 +53 34 52     6.5    
2015 03 02 210000 01 30 26.5 +55 31 06     6.8    
2015 03 07 210000 01 27 32.5 +57 20 38     7.1    
2015 03 12 210000 01 25 30.1 +59 06 01     7.5    
2015 03 17 210000 01 24 11.6 +60 49 09     7.9    
2015 03 22 210000 01 23 30.5 +62 31 35     8.2    
2015 03 27 210000 01 23 20.0 +64 14 26     8.6    
2015 04 01 210000 01 23 34.3 +65 58 32     8.9