Por Jesús Valero

7/11/12

Cometa 168P/Hergenrother

El  Cometa 168P/Hergenrother está en outburst (aumento considerable de brillo) debido a que 
el núcleo se ha fragmentado. De esta forma, con más material expuesto al Sol, se puede observar un aumento de su magnitud.

Son numerosos los astronómos profesionales y aficionados los que estamos observando este cometa en estas fechas para vigilar su comportamiento.


En esta imagen del telescopio Gemini situado en el monte Mauna Kea, Hawai, se puede apreciar 
perfectamente varios trozos del núcleo del cometa.
En estas fechas presenta una magnitud algo superior a 10. Está situado en la constelación de Andrómeda.

Elementos orbitales:

T: 2012 10  1.9730
q: 1.414963
e: 0.609433
Peri:  13.9564
Nodo: 356.4684
Incl:  21.9295


Date            UT        R.A. (J2000)   Decl.   
                    h m s                                                            
2012 11 07 000000 23 40 15.3 +37 34 15   
2012 11 08 000000 23 40 33.9 +37 48 02   
2012 11 09 000000 23 40 56.3 +38 01 18  
2012 11 10 000000 23 41 22.6 +38 14 02   
2012 11 11 000000 23 41 52.8 +38 26 17   
2012 11 12 000000 23 42 26.7 +38 38 05  
2012 11 13 000000 23 43 04.3 +38 49 25   
2012 11 14 000000 23 43 45.6 +39 00 20 
2012 11 15 000000 23 44 30.6 +39 10 51   
2012 11 16 000000 23 45 19.1 +39 20 59
2012 11 17 000000 23 46 11.1 +39 30 45  
2012 11 18 000000 23 47 06.6 +39 40 10   
2012 11 19 000000 23 48 05.5 +39 49 15   
2012 11 20 000000 23 49 07.7 +39 58 02   
2012 11 21 000000 23 50 13.2 +40 06 30  
2012 11 22 000000 23 51 21.8 +40 14 41   
2012 11 23 000000 23 52 33.4 +40 22 35   
2012 11 24 000000 23 53 48.2 +40 30 14   
2012 11 25 000000 23 55 05.8 +40 37 37   
2012 11 26 000000 23 56 26.3 +40 44 46   
2012 11 27 000000 23 57 49.7 +40 51 41  

Fuente: MPC (http://www.minorplanetcenter.net)

7/8/12

Perseidas 2012

Fieles a su cita, cada año en torno al 12 de agosto, el cielo estrellado se ve salpicado por un chaparrón de estrellas fugaces; las Perseidas han llegado.

Cometa Swift-Tuttle
El cometa Swift-Tuttle tiene un período de 130 años. La última vez que pasó cerca del Sol fue en el año 1.992. Como todos los cometas, iba dejando tras de sí una estela de pequeñas partículas de su núcleo. Nuestro planeta en su órbita alrededor del Sol, atraviesa esta estela dejada por el cometa y las partículas chocan con la atmósfera de la Tierra produciendo el característico brillo de una estrella fugaz.
Como las partículas están relativamente próximas entre sí (originadas por el paso del cometa), da la sensación desde la Tierra que proceden de una misma zona en el cielo, que llamamos radiante.
Este radiante está localizado en la constelación de Perseo, lo que da origen al nombre de la lluvia de estrellas.

Este año se espera una buena visión de la lluvia al no haber luna en la mayor parte de la noche. Cuando salga estará iluminada en un 30%.
Realmente se pueden observar Perseidas durante algo más de un mes, desde mediados de Julio hasta últimos de Agosto, pero el máximo ocurre cada año entorno al 12-13 de agosto.
Este año se preveen unos 100 meteoros a la hora.

1/7/12

Resultados observación solar

Acudió bastante gente a la observación. El día estaba magnífico. Tuve la ocasión de saludar a colegas que hacía tiempo que no veía, así como con las que compartimos cursos hace algún tiempo.
Imagen a través del telescopio de Toño (70/700)


Aspecto que tenía el Sol. Fotografía a través de ETX-70

28/6/12

Observación pública del Sol

La Asociación Astronómica del Bierzo (ASASBI) va a realizar una observación pública del Sol en Ponferrada.
La cita será el domingo 1 de Julio a las 12:00 h. en la Plaza de la Encina.

Es una buena ocasión para observar el Sol a través de un telescopio con los métodos adecuados. En estos momentos presenta varias manchas muy interesantes.
Puedes consultar el estado del Sol a través del satélite Soho en este mismo blog, en la sección "Páginas" de la derecha, "Imagen del Soho". También puedes consultar "El tiempo en Ponferrada" para comprobar el estado del cielo para el domingo, así como el seeing en el momento de una observación en la sección Enlaces.

IMPORTANTE: NUNCA OBSERVAR DIRECTAMENTE AL SOL CON INSTRUMENTOS ÓPTICOS SIN LA PROTECCIÓN ADECUADA.

Durante la observación utilizaremos filtros especiales y métodos de proyección que son completamente seguros para la vista.

4/5/12

La gran Luna de Mayo

El fin de semana 5 y 6 de Mayo de 2012 podremos ver una Luna llena más grande y brillante de lo normal. En concreto se podrá ver aproximadamente un 14% más grande de lo "normal".

¿Por qué se produce este fenómeno?
Cuando vemos salir la Luna llena por el horizonte cualquier noche del año, nos parece ver una luna muy grande, más incluso que cuando se sitúa ese mismo día alta en el cielo. Hay gente que piensa que eso se produce porque en ese momento está más cerca de nosotros. Lo cierto es que este fenómeno es sólo un efecto de la perspectiva. En el orto de la Luna, cuando sale por el este, nos parece más grande porque tenemos con qué compararla, pero cuando se sitúa en lo alto del cielo no tenemos nada que nos sirva de comparación. Por eso nos parece más pequeña.

Super Luna. 19 de marzo de 2.011 desde Mahide de Aliste (Zamora)
Pero ese no es el caso del fin de semana de mayo; la veremos más grande porque realmente estará más cerca de la Tierra que otras noches, concretamente se sitúa a 356.995 km. Esto se debe a que la órbita de la Luna alrededor de nuestro planeta no es circular.

El próximo 28 de noviembre veremos una Luna llena bastante más pequeña, al coincidir esta fase lunar con el apogeo de su órbita.



7/2/12

Visita relámpago al cielo de Febrero

Las tardes - noches de Febrero están amenizadas por el imponente brillo de Venus y Júpiter algo más alto.
Por el Este ya han aparecido las constelaciones de Orión con su flamante Nebulosa del mismo nombre y Canis Majoris, con la fulgurante Sirio.

Esta foto muestra algunos de estos objetos, como Júpiter, Venus, M42 y Rigel obtenidas todas ellas con el N 150/1200 y SPC900 para los planetas y 350D para cielo profundo.
No apliqué ningún tipo de corrección. Tan sólo es una visita relámpago "dominguera" a los cielos del atardecer de Febrero bajo cielos urbanos.


1/2/12

Eros cerca de la Tierra

El 13 de Agosto de 1898, el astrónomo alemán Carl Gustav Witt descubrió este asteroide, el primero que se conocía cercano a la órbita de nuestro planeta.
El asteroide 433 Eros está formado por silicatos de hierro y magnesio, lo que le da bastante brillo. Este tipo de materiales es muy común entre los asteriodes del cinturón principal.

En estos días se produce el máximo acercamiento a nuestro planeta, situándose a 26 millones de km. Se podrá observar en una magnitud en torno a la 8, lo que supone que se podrá contemplar con prismáticos o un pequeño telescopio. El día 7 de Febrero se produce la oposición del asteroide a 0,18 UA de la Tierra. Se localiza en la constelación de Hydra, en las proximidades de su estrella SAO 155785 (λ Hyd).

Efemérides hasta el 5 de Marzo:

       Fecha                    AR                         Decl            Mag.  
 
 02 Feb 2012  10h 30m 47.7s  -07° 10' 12"  8.5  
 03 Feb 2012  10h 29m 36.0s  -08° 12' 20"  8.5  
 04 Feb 2012  10h 28m 21.4s  -09° 13' 22"  8.5  
 05 Feb 2012  10h 27m 04.1s  -10° 13' 14"  8.6  
 06 Feb 2012  10h 25m 44.3s  -11° 11' 48"  8.6 
 07 Feb 2012  10h 24m 22.2s  -12° 09' 00"  8.6  
 08 Feb 2012  10h 22m 58.0s  -13° 04' 45"  8.6 
 09 Feb 2012  10h 21m 32.1s  -13° 58' 58"  8.6  
 10 Feb 2012  10h 20m 04.5s  -14° 51' 35"  8.6 
 11 Feb 2012  10h 18m 35.5s  -15° 42' 33"  8.6  
 12 Feb 2012  10h 17m 05.4s  -16° 31' 47"  8.6  
 13 Feb 2012  10h 15m 34.4s  -17° 19' 16"  8.7  
 14 Feb 2012  10h 14m 02.8s  -18° 04' 57"  8.7  
 15 Feb 2012  10h 12m 30.8s  -18° 48' 48"  8.7  
 16 Feb 2012  10h 10m 58.7s  -19° 30' 48"  8.7  
 17 Feb 2012  10h 09m 26.9s  -20° 10' 55"  8.7  
 18 Feb 2012  10h 07m 55.5s  -20° 49' 10"  8.8 
 19 Feb 2012  10h 06m 24.9s  -21° 25' 33"  8.8  
 20 Feb 2012  10h 04m 55.3s  -22° 00' 03"  8.8 
 21 Feb 2012  10h 03m 27.1s  -22° 32' 43"  8.9  
 22 Feb 2012  10h 02m 00.5s  -23° 03' 32"  8.9 
 23 Feb 2012  10h 00m 35.8s  -23° 32' 33"  8.9  
 24 Feb 2012  09h 59m 13.2s  -23° 59' 48"  8.9  
 25 Feb 2012  09h 57m 53.0s  -24° 25' 19"  9.0 
 26 Feb 2012  09h 56m 35.5s  -24° 49' 08"  9.0  
 27 Feb 2012  09h 55m 20.7s  -25° 11' 19"  9.1  
 28 Feb 2012  09h 54m 08.9s  -25° 31' 53"  9.1  
 29 Feb 2012  09h 53m 00.4s  -25° 50' 53"  9.1  
 01 Mar 2012  09h 51m 55.1s  -26° 08' 23"  9.2  
 02 Mar 2012  09h 50m 53.3s  -26° 24' 26"  9.2  
 03 Mar 2012  09h 49m 55.0s  -26° 39' 05"  9.2  
 04 Mar 2012  09h 49m 00.5s  -26° 52' 22"  9.3  
 05 Mar 2012  09h 48m 09.6s  -27° 04' 21"  9.3  

28/1/12

De pruebas con la columna

Acudí a Cabañas una mañana con la intención de probar la columna construida para la montura y de paso observar el Sol.


El principal problema que me encontré es la altura a la que queda el ocular. Esto es debido a que en un principio la columna estaba pensada para otro tipo de telescopio, en concreto para un S/C. En estos modelos el ocular quedaría a la altura donde queda el espejo de este Newton, pero por circunstancias de la vida hace tiempo me deshice del S/C. 
Este defecto se soluciona colocando un peldaño en el borde de la columna o colocando una banqueta.


Por la noche estuve probando el equipo con mi amigo Paco de la Asociación Astronómica del Bierzo. Las pruebas las hicimos con los objetos típicos de esa noche, Júpiter, M42, Andrómeda, etc.

Probamos a tomar algunas imágenes de Júpiter con el 150/1200 que teníamos montado sobre la columna. Enseguida nos percatamos que tenía bastantes vibraciones debido, entre otras cosas, al poco diámetro de la columna y a la altura del tubo, lo que le da poca estabilidad al conjunto. Como el enfoque es manual en este tubo, uno tenía que estar operando el enfoque con la mano subido a un elevador y otro operando el ordenador para ver cuándo teníamos foco; Bueno, un show. 
La primera captura la hicimos a Júpiter con el filtro Planet IR Pro 742. 

Después hicimos lo mismo, pero quitando el filtro de la cámara. La imagen que obtuvimos es la de la derecha. La cámara empleada en ambos casos fue la SPC900 nc, con el 150/1200 y una barlow 3x. El seeing era pésimo, como se puede ver en las imágenes.
Luego sustituimos el tubo 150/1200 por un 150/750 para hacer cielo profundo. Hicimos varias tomas a varios objetos. Como muestra, esta M42. Una única toma de 45" con una 350D con el IR sustituido y con un filtro CLS.

Una noche de observación y pruebas que resultó agridulce; las deficiencias subsanables de la columna se compensaron con estupendas observaciones visuales de una noche bastante clara a pesar del seeing. La guinda fue la observación del orto de Marte por el horizonte justo después de Leo.

23/1/12

Niebla, niebla y más niebla

Hace bastantes días que no vemos el Sol desde Ponferrada, por lo menos desde la zona donde vivo. Llevamos varios días de niebla continua.

También está presente en Cabañas, con una altitud superior que Ponferrada pero no lo suficiente como para situarse por encima de las nieblas. Para eso habría que subir un poco más, desde donde se disfrutan de días despejados y de temperatura muy agradable para esta época del año. En los días de inversión térmica hace más temperatura en los altos que en lo valles.
Desde el alto de Pobladura de Somoza se divisa un mar de nubes sobre la hoya del Bierzo, con las chimeneas de la central de Compostilla como hitos de referencia.
Esto es una lástima, pues ya están presentes los paisajes estelares invernales cerca del cénit a primera hora de la noche, zonas del cielo de las que estoy particularmente enamorado. ¡Y sin poder observarlo! Además, hay algunos cometas más o menos brillantes, como el C/2009 P1.

Estos días estuve construyendo en Cabañas una columna fija para colocar allí en telescopio. Ya no haría falta el trípode para la montura, sino que se colocaría directamente sobre ella. A ver si despeja y puedo probarla.
Cuando llegue el momento, ya publicaré los resultados.

De momento, como no podemos hacer otra cosa, observemos los resultados de la niebla sobre niebla en la zona.








6/11/11

Gran mancha en el Sol

En los meses de Otoño de 2.011 el Sol nos regala una sorpresa tras otra. En esta ocasión se trata de una gran mancha solar del grupo E.
Detrás de esta gran mancha que es visible a simple vista con los medios adecuados, van apareciendo otros grupos de manchas de menor tamaño.
La observación del Sol en estas fechas se hace muy interesante. Dejo las fotos del día 6 de Noviembre efectuadas con un ETX-70.

NOTA: Nunca observar al Sol sin utilización de filtros homologados. Estas fotos se han realizado con un filtro Baader.


     
Detalle de la anterior fotografía
Aspecto del grupo al día siguiente


30/10/11

Cometa C/2009 P1 (Garradd)

Este cometa descubierto el 13 de Agosto de 2.009 por el astrónomo australiano John Garradd con el telescopio de 20" del Observatorio Siding Spring, está en un aposición muy cómoda para los observadores situados en el hemisferio norte. Actualmente se encuentra en la constelación de Hércules con una magnitud en torno a la 7.0


En la imagen se aprecia el movimiento sobre el fondo estelar en el transcurso de 24 horas. El color del fondo del cielo es diferente porque el primer día la fotografía se efectuó desde en núcleo urbano de Ponferrada, con toda su contaminación lumínica. La segunda fotografía -la inferior- está realizada desde Cabañas Raras, un entorno más oscuro. En esta segunda imagen se aprecian estrellas de magnitud 17, teniendo en cuenta que se empleó un Newton de tan sólo 15cm de apertura y una exposición de 60".

Estos son los elementos orbitales del cometa:

C/2009 P1 (Garradd)
Epoch 2011 Dec. 25.0 TT = JDT 2455920.5
T 2011 Dec. 23.6773 TT                                  MPC
q   1.550535             (2000.0)            P               Q
z  -0.000680       Peri.   90.7477      -0.1666129      -0.8269114
 +/-0.000000       Node   325.9977      -0.5871962      +0.5207867
e   1.001055       Incl.  106.1775      +0.7921116      +0.2121291

Y estas son sus efemérides de 2.011, por si quieres observarlo:
Date    TT    R. A. (2000) Decl.     Delta      r     Elong.  Phase   m1    m2
2011 10 26    17 40 27.9 +18 42 56   1.9639  1.7460    62.6    30.4   7.9
2011 10 27    17 39 49.9 +18 42 55   1.9726  1.7398    61.8    30.2   7.9
2011 10 28    17 39 13.6 +18 43 03   1.9811  1.7338    61.0    30.1   7.9
2011 10 29    17 38 39.0 +18 43 22   1.9894  1.7278    60.3    30.0   7.9
2011 10 30    17 38 06.0 +18 43 50   1.9975  1.7219    59.5    29.8   7.9
2011 10 31    17 37 34.6 +18 44 28   2.0053  1.7161    58.8    29.7   7.9
2011 11 01    17 37 04.8 +18 45 16   2.0129  1.7104    58.1    29.5   7.9
2011 11 02    17 36 36.4 +18 46 14   2.0203  1.7047    57.4    29.4   7.8
2011 11 03    17 36 09.4 +18 47 23   2.0274  1.6992    56.7    29.2   7.8
2011 11 04    17 35 43.8 +18 48 43   2.0343  1.6937    56.1    29.1   7.8
2011 11 05    17 35 19.6 +18 50 13   2.0409  1.6883    55.4    28.9   7.8
2011 11 06    17 34 56.6 +18 51 53   2.0472  1.6830    54.8    28.8   7.8
2011 11 07    17 34 34.8 +18 53 45   2.0533  1.6778    54.2    28.6   7.8
2011 11 08    17 34 14.3 +18 55 48   2.0592  1.6726    53.6    28.5   7.8
2011 11 09    17 33 54.9 +18 58 01   2.0647  1.6676    53.0    28.3   7.8
2011 11 10    17 33 36.6 +19 00 26   2.0700  1.6627    52.4    28.2   7.8
2011 11 11    17 33 19.4 +19 03 03   2.0751  1.6578    51.9    28.0   7.8
2011 11 12    17 33 03.2 +19 05 51   2.0798  1.6530    51.3    27.9   7.8
2011 11 13    17 32 48.0 +19 08 50   2.0843  1.6484    50.8    27.7   7.8
2011 11 14    17 32 33.8 +19 12 01   2.0885  1.6438    50.3    27.6   7.8
2011 11 15    17 32 20.5 +19 15 24   2.0924  1.6393    49.9    27.5   7.7
2011 11 16    17 32 08.1 +19 19 00   2.0960  1.6350    49.4    27.3   7.7
2011 11 17    17 31 56.6 +19 22 47   2.0993  1.6307    49.0    27.2   7.7
2011 11 18    17 31 45.9 +19 26 47   2.1024  1.6265    48.5    27.1   7.7
2011 11 19    17 31 36.0 +19 30 59   2.1051  1.6224    48.2    27.0   7.7
2011 11 20    17 31 26.9 +19 35 24   2.1075  1.6185    47.8    26.9   7.7
2011 11 21    17 31 18.6 +19 40 02   2.1097  1.6146    47.4    26.8   7.7
2011 11 22    17 31 10.9 +19 44 54   2.1115  1.6108    47.1    26.7   7.7
2011 11 23    17 31 03.9 +19 49 58   2.1130  1.6072    46.8    26.6   7.7
2011 11 24    17 30 57.6 +19 55 17   2.1143  1.6036    46.5    26.5   7.7
2011 11 25    17 30 51.8 +20 00 49   2.1152  1.6002    46.2    26.5   7.7
2011 11 26    17 30 46.7 +20 06 35   2.1158  1.5968    46.0    26.4   7.7
2011 11 27    17 30 42.1 +20 12 36   2.1161  1.5936    45.8    26.4   7.7
2011 11 28    17 30 38.0 +20 18 50   2.1161  1.5905    45.6    26.3   7.6
2011 11 29    17 30 34.4 +20 25 20   2.1158  1.5875    45.4    26.3   7.6
2011 11 30    17 30 31.3 +20 32 05   2.1152  1.5846    45.3    26.3   7.6
2011 12 01    17 30 28.6 +20 39 04   2.1142  1.5818    45.2    26.2   7.6
2011 12 02    17 30 26.3 +20 46 19   2.1130  1.5792    45.1    26.2   7.6
2011 12 03    17 30 24.3 +20 53 50   2.1114  1.5766    45.0    26.2   7.6
2011 12 04    17 30 22.7 +21 01 36   2.1095  1.5742    44.9    26.3   7.6
2011 12 05    17 30 21.4 +21 09 39   2.1073  1.5719    44.9    26.3   7.6
2011 12 06    17 30 20.4 +21 17 58   2.1048  1.5697    44.9    26.3   7.6
2011 12 07    17 30 19.7 +21 26 33   2.1020  1.5676    44.9    26.4   7.6
2011 12 08    17 30 19.2 +21 35 25   2.0989  1.5656    45.0    26.4   7.6
2011 12 09    17 30 18.9 +21 44 35   2.0955  1.5638    45.1    26.5   7.5
2011 12 10    17 30 18.8 +21 54 02   2.0917  1.5620    45.2    26.6   7.5
2011 12 11    17 30 18.8 +22 03 47   2.0877  1.5604    45.3    26.6   7.5
2011 12 12    17 30 19.0 +22 13 50   2.0834  1.5589    45.4    26.7   7.5
2011 12 13    17 30 19.3 +22 24 12   2.0787  1.5576    45.6    26.8   7.5
2011 12 14    17 30 19.7 +22 34 53   2.0737  1.5563    45.8    27.0   7.5
2011 12 15    17 30 20.1 +22 45 53   2.0685  1.5552    46.0    27.1   7.5
2011 12 16    17 30 20.6 +22 57 13   2.0629  1.5542    46.2    27.2   7.5
2011 12 17    17 30 21.1 +23 08 53   2.0571  1.5533    46.5    27.4   7.5
2011 12 18    17 30 21.5 +23 20 54   2.0510  1.5525    46.8    27.5   7.5
2011 12 19    17 30 21.9 +23 33 16   2.0445  1.5519    47.1    27.7   7.5
2011 12 20    17 30 22.3 +23 45 59   2.0378  1.5514    47.4    27.8   7.5
2011 12 21    17 30 22.5 +23 59 05   2.0308  1.5510    47.8    28.0   7.4
2011 12 22    17 30 22.5 +24 12 33   2.0235  1.5507    48.1    28.2   7.4
2011 12 23    17 30 22.4 +24 26 25   2.0159  1.5506    48.5    28.4   7.4
2011 12 24    17 30 22.1 +24 40 41   2.0080  1.5505    48.9    28.6   7.4
2011 12 25    17 30 21.5 +24 55 21   1.9999  1.5506    49.4    28.8   7.4
2011 12 26    17 30 20.6 +25 10 25   1.9915  1.5509    49.8    29.0   7.4
2011 12 27    17 30 19.4 +25 25 55   1.9828  1.5512    50.3    29.2   7.4
2011 12 28    17 30 17.8 +25 41 52   1.9739  1.5517    50.8    29.4   7.4
2011 12 29    17 30 15.8 +25 58 15   1.9647  1.5523    51.3    29.6   7.4
2011 12 30    17 30 13.3 +26 15 05   1.9553  1.5530    51.8    29.8   7.4
2011 12 31    17 30 10.3 +26 32 23   1.9456  1.5538    52.3    30.1





Júpiter la noche de su oposición

Los planetas externos como Júpiter, tienen el momento de su oposición cuando se sitúan en línea Sol-Tierra-planeta.

En este momento es visible toda la noche, por lo tanto su mejor momento de observación. Esto ocurrió con Júpiter la noche del 29 de octubre de 2.011. El planeta gigante se encontraba a una distancia aproximada de nosotros de 595 millones de kilómetros.
A principios de la noche, uno de sus satélites, concretamente Ío, estaba muy cerca del planeta en el cielo. Se aprecia en la imagen.


9/10/11

Resultados lluvia de estrellas Dracónidas

Ya lo anuncié en "Fenómenos destacados" http://fenomenosastronomicos.blogspot.com/
La noche del 8 al 9 de octubre prometía, a no ser por la Luna gibosa, pero por lo menos había que intentarlo.
Así que me fui a Cabañas Raras, desde donde suelo realizar algunas observaciones ataviado con el arsenal de siempre: prismáticos, telescopio, cámaras, trípodes para observación de Júpiter, etc... (había que aprovechar la noche) y para las Dracónidas una réflex, trípode, un contador de mano y una tumbona.

Aunque el radiante se sitúa en la cabeza de Draco, decidí realizar las fotografías y las observaciones visuales hacia el Noreste, entre las constelaciones de Cassiopea y Perseo.

Contador en mano para darle al botón cada vez que viera una Dracónida, mientras la réflex hacía las exposiciones automáticamente sobre un trípode durante todo ese tiempo.
Se vieron Dracónidas por todos los lados, pero en mi sector pude contabilizar hasta 38 durante la hora que duró mi observación, entre las 19:30 y 20:30 UT.

A las 19:32 UT observé una especialmente brillante en el cénit. También vi otra hacia en Norte, pero hacia la zona donde apuntaba la cámara, a pesar de que se vieron varias, eran de escaso brillo y sólo pude registrar una.

Para realizar las fotos el principal problema que tuve fue la intensa luminosidad de la Luna.
Había bastante claridad. Las fotos parece como si estuvieran realizadas de día, pues aparece toda la vegetación cercana con bastante detalle.
Realicé exposiciones de 20" con la esperanza de que con esos tiempos alguna quedara registrada.

El penacho alargado que aparece en la parte inferior del rastro de la fugaz es la estela del paso de un avión.
Esa estela se hace más patente en el timelapse que realicé con algunas de las fotos de esa noche.





















PEQUEÑO RESUMEN:


Sector observado: Noreste
Hora inicio: 19:30 UT
Hora fin:     20:30 UT
Duración:    1 hora
Nº de Dracónidas: 38


1/10/11

Primeras imágenes de "Noelia"

Así he bautizado a mi última adquisición, un tubo Newton 150/1200.
El mensajero tocó a la puerta hace unos días para traerme el tubo comprado en un foro a un compañero de afición. La caja era bastante grande para lo que me esperaba de ese tubo.
Lo compré para observación planetaria, ya que su f/8 vale para ello.
Días más tarde adquirí una webcan SPC900nc para ese propósito junto con este tubo.
Tuve que esperar unas cuantas noches hasta que el cielo se despejara.
Quería que las primeras imágenes fueran de Júpiter, que estaba en un lugar muy adecuado en el cielo y a una hora relativamente cómoda para mi.
El día 30 de septiembre realicé mi primer Júpiter con este tubo. Venía un pelín descolimado, por lo que antes de la observación tube que ajustar el primario con un colimador. Lo coloqué en el exterior para que cogiera temperatura y me fui a cenar mientras tanto. De paso, daba tiempo a que Júpiter se elevara un poco en el cielo.

Lo dispuse todo, montura, tubo, cámara, ordenador y un par de oculares junto a barlow 2x y 3x (antes de hacer vídeo, quería comprobar una visual al planeta).

Al asomarme al ocular de 19mm... sólo una palabra: ¡Impresionante! Pocas veces había visto un Júpiter así, con esa definición, tan nítido y brillante. Pensé que con la cámara el éxito estaba asegurado. Llamé a mi hija Noelia (de ahí el nombre del tubo) para que viera el planeta. Como tiene 9 años, tuve que colocarle una silla para que llegara al ocular (es un tubo de DF 1200). ¡Hala, qué bonito!, ¡y se ven dos líneas atravesándolo, y cuatro puntitos a los lados!!. Le expliqué que esas "vías de tren" que ves son franjas más oscuras de la atmósfera del planeta, y que los pequeños puntitos que ves son lunas. Le di una libreta y un lápiz para que dibujara lo que veía, para que al día siguiente viera los cambios producidos en la colocación de los satélites.
Dibujo de Júpiter el día 30/09/2011, 22:10UT mediante un N150/1200 y un ocular de 19mm. Noelia Valero, 9 años.


Júpiter. 30/09/2011, 22:15 UT. N150/1200, LXD75, SPC900nc, IR + barlow 2x. 600 frames. Ponferrada (León)
Después coloqué la webcam... Me gustó mucho lo que vi en el ordenador. Capturé 600 frames durante 1 minuto para probar. Realicé más pruebas con las barlows, sin ellas, apuntando el recorrido del enfoque. Acabé a la 1:30 de la madrugada. Para luego quedaría el tratamiento de los vídeos. Aquí muestro uno de los resultados con una barlow 2x.

24/9/11

Fotografía del Sol

Material empleado:
- Telescopio ETX-70 sin ocular.
- Lente barlow 3x.
- Filtro solar de lámina Baader de 70mm de diámetro.
- Cámara réflex 350D sin objetivo.
- Cable disparador.


Cada once años el Sol presenta en su superficie un gran número de manchas. Pasado ese tiempo, las manchas se hacen menos numerosas hasta que desaparecen del disco solar, para volver a aumentar de nuevo y completar así el ciclo undecenal.

En estos momentos estamos asistiendo al comienzo de un nuevo ciclo solar, el número 24. Hemos pasado de no observar ningún resquicio de mancha alguna durante unos cuantos meses, al final del ciclo 23, para contabilizar en estos días gran número de poros y más o menos grandes manchas.

Es un momento adecuado para realizar fotografías del Sol y comprobar cómo las manchas van cambiando de forma y tamaño, desaparecen algunas y se forman otras nuevas. También se hace patente la rotación solar.

Antes de seguir, es necesario advertir el peligro que supone observar al Sol directamente (y no digamos a través de un instrumento óptico) sin la protección adecuada.

El método que desarrollo aquí es muy seguro y sencillo. Se trata de realizar fotografías del Sol con una cámara réflex desprovista de objetivo a través de un telescopio a foco primario provisto de un filtro solar en el objetivo. El propio telescopio hará las veces de un potente teleobjetivo. La montura está desprovista de motores de seguimiento.

La fotografía de la izquierda está realizada con una cámara réflex a través de un ETX-70 a foco primario, utilizando una barlow 3x.
Se aprecian algunas manchas, algunas de dimensiones importantes como la que se encuentra cerca del limbo Este. (Más tarde aprenderemos a orientar la fotografía).
Pero junto a las manchas, también aparecen motas de polvo del sensor como zonas oscuras más o menos circulares.
En el borde Oeste aparecen gran número de fáculas.

Apreciamos que a la imagen le falta "algo".

Ese "algo" es lo que vamos a aprender.

El primer error es realizar una única foto del Sol. En este caso, la foto se realizó a una velocidad de obturación de 1/320 seg. Esa fracción de tiempo puede ser justo cuando la atmósfera en ese momento está más enrarecida. Para solucionar esto, habrá que realizar más fotos para seleccionar luego las mejores y trabajar con ellas, y es justo lo que vamos a hacer.

Las imágenes solares o planetarias se suelen realizar con una webcm. Se graba un video de unos 2 ó 3 minutos con un número de fotogramas por segundo de 10 ó 15 fps, con lo que si grabamos por ejemplo 1 minuto, tenemos:

1 minuto = 60 seg. ;   60 seg x 10 fps = 600 fotos

Con lo que en ese ejemplo de la webcam habremos obtenido 600 fotos en un minuto. Haría falta una montura con motores de seguimiento para conseguir que no se "vaya" el objeto del campo de visión.
Como aquí estamos trabajando con una réflex no vamos a llegar a ese número ni mucho menos.

Yo he venido procesando unas 20-25 fotos por sesión y luego, tras el proceso, obtener una imagen satisfactoria del Sol, sabiendo que se parte de un ETX-70 y sin activar los motores de seguimiento, por eso hago tan sólo 20-25 fotos antes de que el Sol desaparezca del visor de la cámara. Lo hago así para comprobar que también se puede hacer astrofoto con monturas sin motores, en este caso del Sol.

Entonces el truco está en centrar bien el Sol en el visor de la cámara. El enfoque es muy crítico. Enfocar bien. Con el cable disparador hacer varias fotos del Sol (unas 20) o dejar conectado el motor de obturación de la cámara (unos 3,5 fotos/seg).
Una vez tengamos ese material, unas 20-25 fotos del Sol, unas tendrán más calidad que otras debido al cambiante estado de la atmósfera.

Utilizo ahora un programa de tratamiento de imágenes como por ejemplo Registax, y proceso todas las imágenes, obteniendo una única que la guardo como .BMP

Ahora hay que orientar la imagen. ¿Cómo saber dónde está el norte y el este, por ejemplo? Sencillo. Al día siguiente realizar de nuevo otra vez el procedimiento. Si hay manchas en los dos días, condición necesaria para este procedimiento, mirar hacia dónde se han desplazado, y esa zona hacia donde se dirigen será el Oeste.
Voltear lo necesario la imagen y/o girarla hasta conseguir esto y que las manchas discurran paralelas a la parte superior/inferior de la imagen.
Con esto conseguiremos diferenciar los dos hemisferios solares y el ecuador solar.
Es lo que se ha obtenido en la imagen de la derecha. La guardo como .JPG.
Para clasificar cada uno de los grupos y obtener el nº Wolf para hacer una tabla de seguimiento, se puede consultar "El Sol" en este mismo blog:
http://elguiadelcielo.blogspot.com/p/el-sol.html

Añadir que para esto existen tablas para cada día que nos dicen la inclinación del Sol, pero el método descrito es para operar sin esas tablas, por el método rudimentario y más sencillo, pero tiene que haber presencia de manchas.

La rotación solar queda patente si seguimos realizando fotos durante varios días.
Es conveniente realizar las fotos a la misma hora cada día para reflejar el mismo intervalo de separación entre cada uno de los días.                                                                                                                                                                                                                           
La rotación solar se hace evidente cada día.

14/6/11

Eclipse total de luna

El día 15 de junio de 2.011 habrá un eclipse total de Luna visible desde la Península.
Este eclipse será muy profundo (la Luna atraviesa casi por el centro del cono de sombra de la Tierra).
Esto hará que veamos una Luna de color profundamente anaranjado o pardo.

La explicación del fenómeno está en el hecho de que la Luna en su órbita alrededor de la Tierra, en un momento dado atraviesa por la sombra de nuestro planeta y de esta manera se producen los eclipses de Luna. Se producen sólo en las fases de Luna llena.
¿Por qué entonces siempre que hay Luna llena no hay eclipse de Luna? La explicación está en el hecho de que la Luna presenta numerosos movimientos propios; uno de ellos, llamado libración en latitud, hace que la Luna tenga pequeños movimientos hacia el norte y hacia el sur del plano de su órbita. De esta manera, sólo cuando está en fase de Luna llena y además esa libración coincide con el plano de la órbita, se producirá un eclipse de Luna.

En esta ocasión, cuando salga la luna llena por el horizonte el día 15 de junio, ya estará eclipsada y debido a su color rojizo y a la luz crepuscular que todavía habrá en el cielo, será difícil de localizar.

Para facilitar su localización, recomiendo visitar unos días antes el lugar de observación y comprobar por dónde sale la Luna exactamente para poder saber el día del eclipse el punto exacto del orto lunar.
Si no se ha podido visitar el lugar de observación, recomiendo llevar una brújula el día del eclipse. Desde Ponferrada el punto por el cual se produce el orto lunar se sitúa en 122º.

Desde esta localidad, la Luna aparecerá por el horizonte a las 20:20 UT.

Y aquí van las imágenes:
El sureste estaba con nubes...






Pero de pronto, la Luna eclipsada se podía ver entre las nubes.




































Una de estas imágenes salió en el espacio El Tiempo de RTVE.

14/4/11

Manchas en el Sol

Esta imagen del Sol está efectuada desde Ponferrada, el día 14 de abril de 2.011 a las 14:05 UT a foco primario de un refractor 70/900 con filtro Baader y Canon 350D, a 100ISO y 1/800 de velocidad. Nótese la granulación solar, las fáculas en los bordes y el gran número de manchas y fáculas que se localizan por gran parte del disco solar. He contabilizado 30 focos en 6 grupos, lo que da un W= 90.