Por Jesús Valero

26/1/15

El asteroide 2014 BL86 cerca de la Tierra

Durante la noche del 26 al 27 de enero, un asteroide de la clase Apolo se aproximará a nuestro planeta. Pasará a una distancia de 1,2 millones de kilómetros, tres veces la distancia que nos separa de la Luna.
Los asteroides de la clase Apolo son aquellos en los que el semieje mayor de su órbita es mayor que el de la Tierra y su perihelio es menor que el afelio de nuestro planeta. Dicho de otro modo, hay dos momentos en su órbita en los que está más cerca del Sol que nosotros. EN estos momentos hay catalogados 240 asteroides de esta clase.



El asteroide fue descubierto el 30 de enero de 2014 por el programa LINEAR (Lincoln Near-Earth Asteroid Research) creado para la búsqueda y seguimiento de asteroides cercanos a la Tierra. Desde su descubrimiento hasta el 23 de enero de este año se han realizado 197 observaciones. Se le denomina 2004 BL86, pero su número de catálogo oficial es 357439. Tiene un tamaño de entre 500 a 900m de diámetro y está clasificado dentro de los asteroides potencialmente peligrosos.

Se puede observar con prismáticos o con un pequeño telescopio, como un pequeño punto de luz de magnitud 9, en la constelación de Cáncer, cerca de donde se encuentra estas noches el planeta Júpiter, al que se puede utilizar como referencia, situado en el cénit a media noche. A medida que avanza la madrugada, el asteroide atravesará la región central de la constelación para atravesar el cúmulo abierto del Pesebre (M44) entre las 5 y 6 de la madrugada del 27 de enero. 




7/1/15

Galileo y sus lunas

Hoy 7 de enero de 2015 se conmemora un hito que cambiará la Ciencia en el campo de la Astronomía. Sin duda, tal día como hoy hace cuatro siglos se produjo un antes y un después en lo que a la observación astrónomica y comprensión del sistema solar se refiere.

Hay que remontarse 405 años atrás, hasta el 7 de enero del año 1610 y a un lugar: Universidad de Padua donde trabajaba Galileo Galilei. Galileo tenía un pequeño catalejo de 30 aumentos, mucho más pequeño y rudimentario de los que podemos tener por casa. Ya había observado la luna con su pequeño catalejo, descubriendo que su superficie estaba cubierta por cráteres, valles y montañas. Después de su descubrimiento en nuestro satélite, es de suponer que querría observar más astros del cielo. Le llamó la atención un objeto brillante en el cielo nocturno. Era Júpiter, el gigante del Sistema Solar. Júpiter ya había sido observado antes por el astrónomo chino Gan De en el año 364 a.C., pero sin telescopio, por supuesto. Lo que vio Galileo le debió causar gran impresión. Cerca del planeta había tres pequeños puntos de luz perfectamente alineados.
Una semana después de su primera observación al planeta, volvió a dirigir su catalejo a Júpiter y esta vez sí que se llevaría una gran sorpresa: ¡Esos tres puntos de luz eran en realidad cuatro y habían cambiado de posición! Se dio cuenta de que orbitaban en torno al planeta.


Para el astrónomo, filósofo, matemático y físico italiano protagonista de nuestra historia, el sistema de Júpiter y sus lunas era un modelo a escala de todo el Sistema Solar. Este hecho provocó una conmoción en toda Europa. Se llegó a la conclusión de que todo el sistema de los cielos había quedado destruido y debía arreglarse. Habría que desterrar el sistema aristotélico y afianzar el sistema defendido por Copérnico que decía que el Sol es el centro del Sistema Solar.


Galileo defendió durante unos 20 años el sistema heliocéntrico, difundiéndolo públicamente, lo que le valió el castigo de la inquisición.

Hoy es un buen día para rememorar este acontecimiento tan importante en la historia. Después de observar el cometa C/2014 Q2 (Lovejoy), que recuerdo que hoy es el día de su máximo brillo, http://www.elguiadelcielo.blogspot.com.es/2015/01/empezamos-2015-con-un-cometa-c2014-q2.html podemos ver a Júpiter a media noche, alto en el cielo brillando con una magnitud de -2.04,  muy cerca de la Luna.


4/1/15

Empezamos 2015 con un cometa: C/2014 Q2 (Lovejoy)

Durante los últimos días de 2014 hemos podido disfrutar en los cielos invernales de la presencia de un cometa bastante brillante, pero es ahora, en los primeros días del mes de enero de 2015 cuando podremos observarlo mejor.
El cometa fue descubierto el 17 de agosto de 2014 por el astrónomo aficionado Terry Lovejoy, con telescopio SC de 8" (similar al del Observatorio Ponferrada), en la constelación de Puppis, cuando presentaba una magnitud de 15. En diciembre de 2014 ya había subido a la magnitud 7.5, fácilmente visible con prismáticos. El 7 de enero el cometa presentará su mayor brillo, pues es justo cuando pasa más cerca de la Tierra, concretamente a 0.469 UA. Hay que recordar que 1 Unidad Astronómica (UA) es la distancia que hay entre el Sol y la Tierra. En este momento se podrá ver incluso a simple vista desde cielos oscuros,presentando una magnitud de 5.
Se cree que esta no es la primera visita al Sol; Pudiera tener un período orbital  de unos 13.000 años.



La imagen superior muestra el aspecto del cometa en la noche de ayer 3 de enero. En la parte inferior de la foto he superpuesto una foto detalle en blanco y negro y otra para el análisis de las isofotas.
Como se puede comprobar, presenta una pequeña cola hacia la parte superior izquierda, no visible en su totalidad porque el cometa está situado de frente a nosotros (la cola queda detrás). El color verdoso de la coma es debido a la emisión de gas carbono y de monóxido de carbono ionizado.


Esta imagen muestra un pequeño plano celeste que ayudará a su localización durante el mes de enero. Los números indican la posición del cometa en ese día. Como puede verse, a primeros del mes de sitúa al suroeste de la constelación de Orión, entre Lepus y Eridano. A mediados del mes estará en Tauro para acabar enero en los dominios de la constelación de Andrómeda.

La siguiente imagen es el aspecto que presentaba la noche siguiente, el 4 de enero. Continúa con la coma de unos 15' de arco. La magnitud que estoy reportando, coincidente con la de la inmensa mayoría de los datos de mis colegas es de 4.8, algo más brillante las estimaciones de las efemérides, aunque estos días tenemos el efecto crepuscular de la luna llena, un tema aún no estudiado en profundidad, pero que según algunos autores, la proximidad relativa de la luna llena a un cometa hace que éste sea entre 1,5 a 4 magnitudes más brillante (Stephen Elberg, 1985), aunque todo depende del aspecto del cometa, de la distancia luna-cometa (si es menor de 30º el efecto es más acusado), de la fase lunar, etc. Veremos a ver qué ocurre con el brillo del cometa cuando avance la fase lunar y desaparezca de los cielos en las primeras horas de la noche.


Los datos correspondientes a esta foto son los siguientes:

C/2014 Q2    2015 01 04.90590 04.8   15M 5           11X70 B      V22

Donde aparecen señalados respectivamente, el nombre del cometa, el momento de su observación en días julianos, magnitud (4.8), el diámetro de la coma en minutos de arco, grado de condensación, equipo utilizado, en este caso unos prismáticos de 11x70mm y el código de observador que en mi caso es el V22.

Y aquí adjunto las coordenadas para este mes separadas por intervalos de 5 días y referenciadas para su localización a las 21h UT (22 h local) desde el observatorio Ponferrada.

CK14Q020
Date       UT      R.A. (J2000) Decl.     m1    
            h m s                                                           
2015 01 05 210000 04 29 37.8 -07 49 57   5.0   
2015 01 10 210000 03 55 56.7 +04 43 15   4.9   
2015 01 15 210000 03 25 50.3 +16 13 08   5.0   
2015 01 20 210000 03 00 08.0 +25 33 25   5.2   
2015 01 25 210000 02 38 51.4 +32 43 20   5.4   
2015 01 30 210000 02 21 33.5 +38 10 39   5.7  

Fuente: MPC     




Fotografía del cometa en la noche de Reyes. Está inmerso en la constelación de Eridano, con una magnitud visual de 4,8.



Imagen al día siguiente de presentar su mayor brillo. Ayer no pude observar por presencia de niebla. La magnitud el día de la foto, 8 de enero, era de 4,2.





Otra imagen del cometa, esta vez desde Cabañas Raras, una localidad cercana a Ponferrada.



Aquí tienes las coordenadas para su localización, separadas cada 5 días, hasta el 1 de abril. Están referenciadas a las 21h UT desde mi observatorio Ponferrada Z70.

Date              UT      R.A. (J2000) Decl.          m1     
                     h m s                                                            
2015 02 15 210000 01 46 06.9 +49 07 18     5.8    
2015 02 20 210000 01 39 29.6 +51 28 33     6.1    
2015 02 25 210000 01 34 21.4 +53 34 52     6.5    
2015 03 02 210000 01 30 26.5 +55 31 06     6.8    
2015 03 07 210000 01 27 32.5 +57 20 38     7.1    
2015 03 12 210000 01 25 30.1 +59 06 01     7.5    
2015 03 17 210000 01 24 11.6 +60 49 09     7.9    
2015 03 22 210000 01 23 30.5 +62 31 35     8.2    
2015 03 27 210000 01 23 20.0 +64 14 26     8.6    
2015 04 01 210000 01 23 34.3 +65 58 32     8.9