Por Jesús Valero

27/1/14

2ª Edición Curso Básico de Astronomía

Durante el verano pasado realicé un curso básico de Astronomía en el Centro Cívico de Flores del Sil en Ponferrada, seguido creo que con bastante interés por parte de los alumnos. Algunos me preguntaron si habría una segunda edición y sé de algunos que querían apuntarse pero ya estaba el curso bastante avanzado.
Por este motivo, se ha programado una segunda edición del Curso Básico de Astronomía para el mes de febrero.
Los contenidos serán muy similares al de la primera edición:
Astronomía de posición
- El Sistema Solar
- Estrellas, cúmulos, nebulosas y galaxias
- Instrumentos de observación
- Orientación, observación y consejos
- Astrofotografía
- Utilidades para el iniciado
             
Se va a realizar una sesión de observación nocturna con prismáticos/telescopio.

Próximamente fijaré los días concretos del mes de febrero, que será un día a la semana, pero ya te adelanto el horario, que es muy probable que sea de 20 h. a 22 h.

Para cualquier duda o para apuntarse, puedes dirigirte al Centro Cívico de Flores del Sil, en Ponferrada. 
Tlf: 987 42 41 57.

26/1/14

SN 2014J en M82

SN 2014J, ese es el nombre oficial que le han asignado a esta supernova de la galaxia M82 en Osa Mayor.
La supernova se descubrió por casualidad mientras se hacía  pruebas con una CCD.
Cuando se realizó su descubrimiento presentaba una magnitud superior a 11, pero días más tarde ascendió hasta la magnitud 10,4. Para poder observarla se necesita un pequeño telescopio de 10 cm. de abertura por lo menos, bajo cielos oscuros.
La explosión de una supernova es uno de los acontecimientos más violentos del universo. Se pueden producir porque una estrella masiva haya agotado parte de sus elementos que generan las reacciones termonucleares en su núcleo y se contraen liberando mucha energía. En otras ocasiones, una enana blanca binaria recibe parte del material de su compañera, lo que provoca rápidamente la fusión del núcleo y provocando una violenta explosión que expulsa todo el material de la estrella hacia el exterior. Se cree que este es el caso de esta estrella.
Se han observado supernovas en nuestra galaxia, como por ejemplo la SN1997A en la Nube de Magallanes, galaxia satélite de la nuestra, pero en esta ocasión, la SN2014J pertenece a otra galaxia, localizada en la constelación de Osa Mayor. Se trata de la galaxia M82, situada a 12 millones de años luz.



El día 26 realicé esta fotografía de la supernova con el telescopio refractor de 176 mm. de diámetro del observatorio astronómico de Tiedra, en Valladolid, después de unas visitas que tuvimos en el observatorio durante toda la tarde. Se puede observar perfectamente, a la derecha del núcleo de la galaxia la ubicación de la supernova. Hay que tener presente que todas las estrellas que aparecen en la fotografía (excepto la que está señalada), pertenecen a nuestra galaxia. Pero la SN2014J pertenece a la galaxia M82. Imagina la tremenda explosión que ha tenido que suceder para que se observe con un brillo superior incluso a estrellas que forman parte de nuestra galaxia y que aparecen en la fotografía.
Para localizar la galaxia M82, puede partir de las estrellas Phad hasta Dubhe de la Osa Mayor y continuar hasta el doble de la longitud de esa línea hasta llegar a la galaxia.

Forma de localizar M82 partiendo de la Osa Mayor.

22/1/14

Supernova en M82

Acaban de descubrir una supernova en la galaxia M82, en la Osa Mayor. Todavía hay pocos datos. De momento la han asignado provisionalmente como PSN J09554214+6940260.
Presenta una magnitud de 11,2 en la banda V, pero al ser del tipo 1a, se espera que llegue a la mag. 10 o incluso 9,5.

La galaxia se puede observar con unos prismáricos junco a M81, una galaxia elíptica cercana en el cielo a M82 y muy espectacular. Al ser fácilmente observable con prismáticos, se prevee una gran participación de observadores tanto con imágenes CCD como en visual.

12/1/14

Rotación de Júpiter

Durante estos primeros días del año, hay un punto luminoso en el cielo que no es una estrella. Se puede observar toda la noche en la constelación de Géminis. Cuando el cielo empieza a oscurecerse para dar la entrada a la noche, podemos contemplar ese punto brillante en el este. Destaca sobre todas las demás estrellas.
A medida que avanzan las horas, a media noche se sitúa justo en el cénit, sobre nuestras cabezas. Ese punto luminoso no es otra cosa que el gigante del Sistema Solar Júpiter. Con unos sencillos prismáticos se pueden observar cuatro puntos de luz situados en línea; son los satélites galileanos Ío, Europa, Ganímedes y Calixto. A veces no son visibles todos ellos por encontrarse delante o detrás del planeta.
Júpiter es un planeta gaseoso gigante. Con un diámetro de 143.000 km., es once veces superior al de la Tierra. Si tuviera noventa veces más masa de la que tiene sería una estrella, ya que la temperatura y presión de su núcleo serían tan elevadas que comenzaría la fusión nuclear. Por lo tanto, el Sol sería considerado como una estrella doble…
Tiene una rotación muy rápida. Un día joviano dura casi 10 horas, por lo que en poco tiempo a lo largo de una noche ya se pueden observar cambios en las nubes dispuestas en bandas y capas en la parte superior de su atmósfera. Estas franjas son paralelas al ecuador y es muy entretenido observarlas. Las más oscuras se llaman cinturones y las más claras, zonas. En uno de los cinturones del hemisferio sur se encuentra la Gran Mancha Roja.
La observación de esta gran tormenta es la manera más evidente de darse cuenta de la rápida rotación del planeta, aunque si no está visible por encontrarse al otro lado del globo, también se pueden utilizar otras nubes para verlo.

Estas dos imágenes las obtuve el mismo día desde Ponferrada, el 11 de enero de 2014, con una diferencia de 1 hora 20 minutos. Se aprecia claramente el movimiento de rotación en ese período en el detalle señalado con la flecha.

11/1/14

Manchas en el Sol

Actualmente en el Sol hay gran número de manchas, como se aprecia en esta imagen de satélite.

Me he fijado en el gran grupo que hay cerca del borde oeste. A las 15:15 horas desde Ponferrada capturé el grupo con un refractor de 80mm ED y una cámara DMK a foco primario, con un adaptador de ocular casero, sobre trípode fotográfico y filtro Baader, sin seguimiento
El resultado es la fotografía siguiente, donde he recortado la zona que me interesaba para hacer un marco de detalle.


Puedes obtener más información sobre el estudio de las manchas del Sol en esta sección de este mismo blog: http://www.elguiadelcielo.blogspot.com.es/p/el-sol.html